En menos de 24 horas, Ecopetrol tuvo dos malas noticias. La primera, el 7 de mayo, al presentar sus resultados financieros del primer trimestre de 2024, con caídas en ingresos y utilidades. Y la segunda, la mañana siguiente, cuando se conoció la ponencia de imputación de cargos de dos magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) por la presunta violación de los topes de la campaña de Petro Presidente, de la que Ricardo Roa, quien hoy lidera la petrolera estatal, fue su gerente.

Las cifras muestran que aún no logra la senda de la recuperación: las utilidades netas cayeron 29 por ciento, al pasar de 5,6 billones de pesos en los tres primeros meses de 2023 a 4 billones en el mismo periodo de este año; y los ingresos bajaron 19,4 por ciento y se situaron en 31,3 billones de pesos frente a los 38 billones del año pasado en esos meses.

Roa explicó que el impacto en el primer trimestre ocurrió por factores exógenos, como la revaluación del peso, efectos inflacionarios, aumento en la energía, el impacto del fenómeno de El Niño y menores precios de productos refinados.

En la administración de Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, se ha advertido la debilidad del gobierno corporativo. En dos años han cambiado 16 vicepresidentes, una cifra que no es normal para una firma de este tamaño. | Foto: Esteban Vega La-Rotta

A esta situación financiera ahora se suma la investigación de la campaña en el CNE. Los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz radicaron la ponencia de formulación de cargos en la que se advierte que se habrían superado los topes de la campaña presidencial, por ejemplo, con los recursos que aportaron Fecode y la Unión Sindical Obrera, (USO) y con el pago de testigos electorales.

Este hecho pone a prueba uno de los eslabones más débiles que tiene hoy Ecopetrol: su gobierno corporativo. De acuerdo con Daniel Guardiola, director de Equity Research de BTG Pactual Colombia, desde que Gustavo Petro es presidente hubo 16 cambios de vicepresidentes en menos de dos años.

En la junta directiva, agregó, en tres asambleas han cambiado 12 miembros de un directorio compuesto por nueve integrantes. “Hemos visto un deterioro gradual en el gobierno corporativo de Ecopetrol, tanto a nivel de senior management como de miembros de junta directiva. No solo por la alta rotación, sino también por la calidad”, dijo Guardiola.

Además, una de las Vicepresidencias clave para el tema de la investigación del CNE es la de Cumplimiento y no ha sido ajena a esta alta rotación. Bajo la administración Petro, esta ha tenido cuatro vicepresidentes, dos de ellos encargados, aseveró Guardiola. “Es muy preocupante en un momento en el que el CEO de la compañía es imputado por el CNE de posibles irregularidades en la financiación de campaña, y esa Vicepresidencia es, precisamente, la encargada de mirar los impactos que pueden tener esas imputaciones de cargos en Ecopetrol”.

La producción de petróleo en Colombia está afectada por el precio del dólar. | Foto: DANIEL REINA

Luis Guillermo Vélez, presidente de la Junta Directiva de la Fundación para el Estado de Derecho, que acaba de instaurar una acción popular para asegurar la soberanía energética del país, calificó como “muy malos” los resultados económicos y dijo que una empresa de petróleo vale por las reservas que tenga y por la posibilidad de extraer hidrocarburos en el futuro. “En eso estamos viendo también una caída muy importante”, advirtió.

De confirmarse los cargos y darse un fallo en contra de Roa, tanto para Guardiola como para Vélez sería insostenible su permanencia en el cargo.

La acción desde mayo de 2022 a la fecha ha pasado de 3.400 a 2.300 pesos, una caída de 33 por ciento. Allí se suman también factores como el precio del crudo y las expectativas del mercado. Pero, como señala Vélez, “una caída de la acción de Ecopetrol significa una pérdida de patrimonio. Un detrimento patrimonial en cierta medida, no absolutamente, que puede ser justificado o injustificado”.

Por ahora, los mercados están atentos y la iguana, expectante.