Un reciente estudio revela que más de la mitad de las empresas en Colombia, el 53 % para ser más específicos, no consideran la “gestión del cambio” como una prioridad en sus operaciones, lo que les estaría costando significativamente en las cifras de productividad y la cultura laboral del país.

Prosci, en colaboración con la Universidad de los Andes y ACRIP presentaron los resultados del “Estudio de Capacidad de Cambio Organizacional 2023 en Latinoamérica”. El informe deja ver como se abordan los procesos de gestión del cambio en empresas colombianas y sus implicaciones en el entorno laboral.

¿Colombia se resiste al cambio? esto dice el estudio. | Foto: Copyright 2016 by Tom Werner

De acuerdo con los hallazgos de la investigación, las empresas en Colombia muestran una “baja madurez en la gestión del cambio”, lo que podría desencadenar pérdidas de productividad y desafíos en la cultura laboral.

La gestión del cambio se perfila como un desafío crucial para mejorar la agilidad y el éxito de proyectos en el país, de acuerdo al estudio de Prosci en América Latina: “La gestión del cambio no es simplemente una respuesta a la incertidumbre; es una estrategia proactiva para adoptar el futuro con confianza y determinación. Implica un enfoque estructurado y sistemático para guiar a las personas y las organizaciones a través de transformaciones, ya sean grandes o pequeñas”, explicó Luz Stella Bernal, directora de Soluciones a Clientes de Prosci.

Este es el impacto de la gestión del cambio en la productividad de las empresas. | Foto: Semana

En un mundo en constante transformación impulsada por avances tecnológicos y la inteligencia artificial, la gestión del cambio se ha vuelto esencial. Las firmas evaluaron la preparación de más de 400 empresas en América Latina en su estudio, de las cuales más de 153 compañías fueron colombianas, con un tamaño entre 100 y mil colaboradores, revelando que el 39 % de ellas se ubica en un nivel 3 de madurez.

Esto significa que ciertos proyectos o iniciativas en la organización utilizan un enfoque estructurado de Gestión del Cambio, pero esto no se ha convertido en un estándar en toda la empresa.

“Las empresas en Colombia tienen una baja madurez en gestión del cambio, lo que puede llevar a pérdida de productividad y problemas en la cultura laboral. La gestión del cambio se plantea como un gran desafío para mejorar la agilidad y el éxito de proyectos en Colombia”, detallan en los resultados del estudio.

La resistencia a la gestión del cambio se sienta a nivel latinoamericano. | Foto: Semana

Latinoamérica se estaría resistiendo al cambio

Los datos revelan una brecha significativa en la madurez de la gestión del cambio en Colombia. Solo un 8 % de las empresas alcanza el nivel 4 de madurez organizacional, lo que significa que la organización utiliza consistentemente un enfoque común y estándar para llevar a cabo actividades de Gestión del Cambio en la mayoría de los proyectos.

En contraste, el 19 % se encuentra en el nivel 1, y el 34 % en el nivel 2, lo que indica que el 53 % de las empresas no han internalizado aún la importancia de la gestión del cambio, ni han adoptado prácticas relacionadas con esta disciplina.

Revisando los datos en un contexto latinoamericano, el 31 % de las empresas se sitúa en el nivel 3, mientras que el 32 % se ubica en el nivel 2.

El análisis detalla que la falta de priorización de la gestión del cambio en las organizaciones conlleva graves consecuencias, tales como una mayor tasa de proyectos fallidos, la rotación de empleados valiosos y una pérdida generalizada de productividad.

“¿Qué significa que la Gestión del Cambio se perciba como una disciplina totalmente aislada en las organizaciones? Esto conlleva una mayor tasa de proyectos fallidos, rotación de empleados valiosos y pérdida de productividad. ¿Qué es la Capacidad Organizacional en Gestión del Cambio? La Capacidad Organizacional en Gestión del Cambio es un diferenciador clave y una ventaja estratégica para enfrentar los desafíos del entorno y cumplir con los objetivos y metas de las empresas”, destacan en el informe.