La administración del presidente Donald Trump, de EE. UU., decidió el pasado 15 de septiembre eliminar a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico, descertificando su lucha contra las drogas.

Esto, luego de haber incumplido manifiestamente sus obligaciones de acuerdo con los acuerdos internacionales antinarcóticos.

Tras esa situación, son varios los gremios que se han pronunciado, asegurando que las consecuencias son graves.

Uno de los más importantes, AmCham Colombia, hizo un llamado firme al gobierno nacional para presentar y ejecutar con urgencia una hoja de ruta con metas alcanzables y verificables, que evidencie la voluntad política y la mejora en temas de erradicación de cultivos, reducción de producción y tráfico, cooperación judicial, y desmantelamiento financiero de las organizaciones criminales.

Cultivos de mata de coca en El Plateado, Cauca, abril 3 del 2025. Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: GUILLERMO TORRES

“Solo así el país podrá solicitar la reconsideración de la designación en el próximo ciclo y sostener la asistencia dentro del interés nacional de los Estados Unidos”, indicó AmCham.

Adicionalmente, la entidad invitó al gobierno de los Estados Unidos a reconocer los avances en interdicción e incautaciones y a considerar el anuncio de retomar la aspersión, cuando proceda y bajo las salvaguardas de la Corte Constitucional, complementada con desarrollo alternativo y presencia integral del Estado.

“Colombia ha librado esta batalla por convicción, con un alto costo en vidas. Es momento de redoblar esfuerzos para traducir ese sacrificio en resultados concretos y en el debilitamiento efectivo de las estructuras del narcotráfico y toda su cadena”, indicó la entidad.

El Plateado, en el Cauca, por ejemplo, está inundado de cultivos ilícitos. Pobladores aseguraron en abril de 2025 a SEMANA que su expansión a otros corregimientos se dio durante el Gobierno Petro. | Foto: GUILLERMO TORRES

De otro lado, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) también expresó su profunda preocupación por las consecuencias derivadas de la decisión.

“En muchas oportunidades, la Andi ha hecho reiterados llamados al Gobierno nacional para que maneje con la mayor responsabilidad la relación estratégica con Estados Unidos. Este país ha sido históricamente el principal socio comercial de Colombia y un aliado fundamental en temas clave como la lucha contra el narcotráfico y la defensa de las instituciones democráticas frente a amenazas de carácter internacional”, indicó el gremio.

También precisaron que la relación con este país debe ser tratada con responsabilidad y visión de largo plazo.

“La descertificación por parte de Estados Unidos es un muy fuerte llamado de atención al gobierno por el incumplimiento en las metas de lucha contra el narcotráfico. Es una alerta también hacia el futuro contra actitudes que puedan significar, tolerancia, indiferencia o negligencia en la lucha contra ese que es el flagelo del país y del mundo. Tendremos que escoger muy bien cómo actuamos frente a grupos de narcotraficantes”, comentó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi.