En un esfuerzo ambicioso por fortalecer las economías locales y promover el desarrollo comunitario, ha surgido en Colombia el Pacto Solidario. Dirigido por Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Nacional de Economía Solidaria, esta iniciativa busca fomentar una economía sólida y solidaria que beneficie a diversos sectores y territorios del país.

El Pacto Solidario se presenta como una oportunidad para articular una red de organizaciones que trabajarán conjuntamente para implementar proyectos estratégicos en distintas regiones de Colombia. Una de las propuestas destacadas es la construcción de un centro tecnológico solidario para la transformación del cacao en Arauca, que requerirá la colaboración de cooperativas, organizaciones y el apoyo del gobierno para asegurar su éxito. Durante su visita a Neiva, el presidente Gustavo Petro firmó este pacto en muestra de su respaldo a la economía del cambio.

Presidente Gustavo Petro y Mauricio Rodríguez Amaya. | Foto: Foto Cortesía - Unidad Solidaria

La iniciativa se enfoca en potenciar las economías territoriales, haciendo énfasis en sectores clave, especialmente aquellos vinculados con la economía solidaria. Entre las organizaciones que se busca incluir en este pacto se encuentran cooperativas, mutuales, fondos de empleados, asociaciones campesinas, asociaciones de jóvenes y mujeres, con el objetivo de incrementar la capacidad de organización de las personas para brindar estabilidad a los proyectos y fomentar un mayor desarrollo en el campo.

Sin embargo, el sector solidario en Colombia enfrenta desafíos importantes, entre ellos la falta de recursos institucionales. Según Rodríguez Amaya, la unidad administrativa especial de organizaciones solidarias cuenta con recursos limitados para una economía que ha sido catalogada como estratégica por organismos internacionales. Esta situación representa una gran debilidad para el sector, y el Pacto Solidario busca corregirla mediante una gestión más responsable y una adecuada coordinación entre los proyectos y organizaciones involucradas.

El sector solidario en Colombia enfrenta desafíos importantes, entre ellos la falta de recursos institucionales. | Foto: Getty Images

La desarticulación dentro del sector también se presenta como un obstáculo a superar, ya que la falta de una adecuada coordinación entre los diferentes proyectos y organizaciones debilita su sostenibilidad y capacidad de crecimiento. Para abordar estos desafíos, el Pacto Solidario busca impulsar la colaboración y la articulación entre las diversas iniciativas estratégicas.

A pesar de los retos, el líder del Pacto Solidario muestra optimismo en cuanto a los recursos interinstitucionales y la posibilidad de recuperar el dinamismo y liderazgo del sector solidario en todas las regiones de Colombia. La visión compartida entre los actores involucrados es la construcción de una economía sólida, basada en la solidaridad y el trabajo conjunto, que impacte positivamente en la vida de miles de ciudadanos y comunidades.

A pesar de los retos, el líder del Pacto Solidario muestra optimismo en cuanto a los recursos interinstitucionales y la posibilidad de recuperar el dinamismo y liderazgo del sector solidario en todas las regiones de Colombia. | Foto: Kagenmi

El Pacto Solidario representa una apuesta audaz y esperanzadora hacia una economía del cambio, que priorice el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible de las regiones. Con el trabajo conjunto de diversas organizaciones y el respaldo del gobierno, se espera que esta iniciativa marque un antes y un después en la promoción de una economía más inclusiva y equitativa en Colombia. La transformación está en marcha, y el Pacto Solidario se perfila como una pieza clave para el futuro económico del país.

En este proceso de construcción participativa de la política pública, la unidad administrativa especial de organizaciones solidarias (Unidad Solidaria), ha llevado a cabo 23 Asambleas Territoriales de Economía Solidaria durante el primer semestre del año. Estos encuentros, en los que participaron más de 5.000 personas representantes de 2.200 organizaciones de todos los departamentos del país, han sido fundamentales para construir agendas comunes territoriales e identificar los Proyectos Estratégicos Solidarios. A través de estos proyectos, se busca generar las redes que permitan construir territorios asociativos solidarios y fortalecer así la economía local.

La colaboración entre cooperativas, mutuales, fondos de empleados, asociaciones campesinas, asociaciones de jóvenes y mujeres, ha sido esencial en el proceso de construcción del Pacto Solidario. La presencia de la entidad en todos los territorios de Colombia y la articulación permanente con los procesos de la economía solidaria popular y comunitaria han sido pilares fundamentales para avanzar en la consolidación de esta iniciativa.

El Pacto Solidario en Colombia representa una oportunidad para impulsar una economía del cambio, sólida y solidaria, que favorezca el desarrollo comunitario y beneficie a diversos sectores y territorios del país. Con la colaboración activa de diversas organizaciones y el respaldo del gobierno, esta iniciativa busca fortalecer las economías locales y promover el bienestar de miles de ciudadanos y comunidades.

Petro aseguró que el Gobierno respaldará los créditos para los proyectos de economía solidaria. | Foto: Presidencia de Colombia

La visión compartida entre los actores involucrados es la construcción de una economía más inclusiva y equitativa en Colombia, donde la solidaridad y el trabajo conjunto sean fundamentales para el progreso de la sociedad. El Pacto Solidario es un paso audaz hacia el futuro económico del país, y su éxito depende del esfuerzo y compromiso de todos los involucrados en esta apuesta por un cambio positivo y sostenible.