Los expertos avisan de una crisis económica en este 2023
Esta divisa se encuentra en sus niveles más bajos del 2023. | Foto: Getty Images / Anton Petrus

Dólar

No todo son buenas noticias: estas son las razones por las que a Colombia no le conviene un dólar barato

Esta divisa se encuentra en sus niveles más bajos del 2023.

Redacción Semana
29 de julio de 2023

En el contexto económico colombiano, el precio del dólar se ha convertido en uno de los temas más mencionados y analizados durante el año 2023.

Esto se debe a que la cotización de la moneda estadounidense ha experimentado una tendencia a la baja y se encuentra en niveles que no se habían registrado en todo el año. Específicamente, el pasado viernes 28 de julio, el dólar cerró en 3.912 pesos, acercándose cada vez más a la barrera de los 3.900 pesos.

La disminución del valor del dólar frente al peso colombiano ha captado la atención de los agentes económicos y analistas, ya que sus implicaciones pueden ser significativas para diversos sectores de la economía del país.

La cotización de la moneda extranjera es un indicador clave que influye en la competitividad de las exportaciones, el costo de las importaciones y la capacidad de compra de los consumidores.

Creativo Getty
La disminución del valor del dólar frente al peso colombiano ha captado la atención de los agentes económicos y analistas. | Foto: Getty Images

La tendencia a la baja del dólar ha generado expectativas y debates sobre su impacto en la inflación, la balanza comercial y las finanzas públicas. Además, esta situación ha llevado a que muchos inversionistas y empresarios estén evaluando cuidadosamente sus estrategias financieras y comerciales ante un escenario de volatilidad cambiaria.

En esto hay que tener presente que son varios los factores que influyen en la fluctuación del precio del dólar en el país, como la balanza comercial, las tasas de interés establecidas por el Banco de la República, la inflación y las políticas fiscales y monetarias implementadas por el gobierno.

Además, factores externos, como cambios en la economía de Estados Unidos u otros países importantes para el comercio y las inversiones de Colombia también pueden afectar el valor del dólar.

Creativo Getty
En esto hay que tener presente que son varios los factores que influyen en la fluctuación del precio del dólar en el país, como la balanza comercial, las tasas de interés establecidas por el Banco de la República, la inflación y las políticas fiscales y monetarias implementadas por el gobierno. | Foto: Getty Images

¿Por qué no es bueno que baje tanto de precio?

Una de las principales consecuencias de un dólar más bajo en comparación con el peso colombiano es la afectación a las exportaciones.

Los bienes y servicios colombianos pueden volverse más costosos para los compradores extranjeros, lo que disminuiría la competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales y afectaría la balanza comercial del país.

Además, las importaciones se volverían más costosas, lo que podría impactar la inflación y aumentar el costo de vida para los consumidores locales.

Otro aspecto preocupante es el impacto en la deuda externa. Si una parte significativa de la deuda del país o de las empresas está denominada en dólares, una caída del valor del dólar podría aumentar el costo de pago de dichas deudas, lo que tendría un efecto negativo en las finanzas públicas y privadas.

 La fuerte pérdida de valor que ha tenido el peso contra el dólar ha sido uno de los principales motores de la alta inflación que aqueja hoy al país.
Si una parte significativa de la deuda del país o de las empresas está denominada en dólares, una caída del valor del dólar podría aumentar el costo de pago de dichas deudas. | Foto: getty images-montaje semana

Además, un dólar más bajo desincentivaría la inversión extranjera, ya que los inversionistas extranjeros recibirían menos pesos colombianos por sus inversiones. Esto podría afectar la llegada de inversión extranjera directa al país y repercutir en el crecimiento económico.

Para quienes reciben remesas de familiares o amigos en el extranjero, un dólar más bajo también tendría un impacto negativo, ya que recibirían menos pesos colombianos por la misma cantidad de dinero enviado. Esto afectaría el poder adquisitivo de los beneficiarios de las remesas.

Para quienes reciben remesas de familiares o amigos en el extranjero, un dólar más bajo también tendría un impacto negativo

A pesar de que un dólar más bajo podría hacer que Colombia sea más atractiva para los turistas extranjeros, ya que sus divisas rendirían más en el país, esto también podría desalentar a los colombianos a viajar al exterior, puesto que sus pesos colombianos valdrían menos en el extranjero.

Es importante tener en cuenta que el valor del dólar es un indicador que fluctúa constantemente y está influenciado por diversos factores económicos y políticos tanto a nivel nacional como internacional.

Por lo tanto, las consecuencias del cambio en el valor del dólar pueden ser dinámicas y variar en el tiempo. Las autoridades económicas en Colombia suelen tomar medidas para manejar la volatilidad del dólar y sus efectos en la economía nacional.

El dólar en Colombia sigue cayendo, ¿a qué se debe?

Ante este panorama, es esencial que los agentes económicos estén preparados para enfrentar los desafíos que representa un dólar más bajo. Las empresas exportadoras deberán buscar estrategias para mantener su competitividad en los mercados internacionales, mientras que los consumidores y las empresas importadoras deberán ajustar sus presupuestos para hacer frente al encarecimiento de las importaciones.

Por último, los inversores y las personas con deudas denominadas en dólares deberán estar atentos a los cambios en el valor de la moneda para tomar decisiones financieras informadas. La diversificación de las inversiones y el análisis de los riesgos asociados a las deudas denominadas en dólares pueden ser medidas prudentes para protegerse de la volatilidad del mercado cambiario.