El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, habló este viernes en el marco del Congreso Nacional de la Hotelería 2023, y destacó la relevancia que puede llegar a tener el sector turismo para la economía colombiana.

De acuerdo con González, el sector turismo cuenta con el potencial para reemplazar ingresos de las economías extractivas en el país.

Así mismo, destacó que: “Hay varios sectores en los que el Gobierno considera que puede impulsar, y son el de la salud, la defensa, y en los territorios, juega un papel central, el turismo”.

Sin embargo, afirmó que es consciente que la transición energética no es un proceso que se lleva a cabo en cuatro años o menos, sino que es una meta que toma más tiempo.

De igual manera, dijo que para que el turismo logre esa meta, sería necesario hacerlo crecer en Colombia unas 2,6 veces, “y todos sabemos que esto se debe hacer”.

Para que el turismo logre esa meta, sería necesario hacerlo crecer en Colombia unas 2,6 veces, “y todos sabemos que esto se debe hacer”. | Foto: Guillermo Torres Reina - Publicaciones Semana

“Ahora, no se puede hacer de un momento a otro, porque hay que mejorar la infraestructura, la seguridad, la conectividad y el capital. Si mejoramos la seguridad, la educación, generamos las condiciones favorables para el turismo”, destacó el funcionario.

Y fue enfático en la necesidad del país de no depender más de las economías extractivas, y criticó lo hecho durante la bonanza de este sector en la economía colombiana.

“Tenemos que reducir en algún sentido la dependencia de las economías extractivas. Reconocer que las bonanzas de petróleo y carbón no las supimos utilizar, y que en esta bonanza vivimos todos los síntomas de la enfermedad holandesa, aumentamos la importación de todos los bienes, e incrementamos el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, desindustrializar el país, le dimos un golpe mortal al sector agropecuario, aumentamos la importación de alimentos básicos de 2 a 15 millones de toneladas por año. Entonces recomponer ese sector industrial es un reto enorme”, dijo el jefe del DNP.

También habló sobre la lucha del país contra la pobreza, a lo largo de estos años.

“Si tenemos 36 % de personas en condición de pobreza, hemos fracasado en el proceso de planeación, y si no reconocemos eso, no podemos cambiar. Los recursos del PGN, del Sistema General de Participaciones, de regalías, los recursos que tienen las ciudades, son temas de planeación nacional”, añadió.

Y explicó que hay un término que quieren usar y es el de “pandemia fiscal”, y según contó, esto “quiere decir que no debemos ser ingenuos, la pandemia sigue. Puede que las tasas de ocupación lleguen a la normalidad en un par de años, pero continúa la ´pandemia fiscal´”.

Vale la pena recordar que este jueves, en el mismo evento, la viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas, defendió lo que ha hecho la Nación respecto a como se impulsa este sector en el país.

La viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas, defendió lo que ha hecho la Nación respecto a como se impulsa este sector en el país. | Foto: Cotelco

Respecto a esto, la funcionaria mencionó la reciente aprobación de recursos que hizo el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) en diversos proyectos del sector.

“En lo corrido del año, a septiembre de 2023, el comité directivo de Fontur ha aprobado $423.000 millones en proyectos de infraestructura, competitividad y promoción turística”, dijo la funcionaria.

“Cerca de $207.000 millones ya han sido contratados, y de estos, cerca del 30 % se destinaron a la cofinanciación de proyectos de promoción turística, el 31 % en proyectos para el fortalecimiento de la competitividad del sector, y el restante en proyectos para promover turismo responsable, en territorios turísticos de paz”, dijo.

“En lo corrido del año, a septiembre de 2023, el comité directivo de Fontur ha aprobado $423.000 millones en proyectos de infraestructura, competitividad y promoción turística”, dijo la funcionaria. | Foto: Cotelco