El presidente de Argentina, Alberto Fernández, viajará este martes 2 de mayo a Brasilia, capital de Brasil, para reunirse con su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, para pedir una ayuda financiera ante la crisis que vive el país.

“La reunión de trabajo abordará la agenda bilateral entre ambos países, como la evolución del comercio, los avances en la implementación de los acuerdos de cooperación firmados en los últimos meses, donde los dos presidentes relanzaron la alianza estratégica entre ambas naciones”, declararon altas fuentes del Gobierno argentino al diario La Nación.

Los dos mandatarios buscarán también mecanismos de financiación para las exportaciones brasileñas al mercado argentino frente a “la escasez crítica de la moneda en el país”, publicó el diario brasileño O Globo citando a fuentes gubernamentales.

Además, Fernández buscará financiar el segundo tramo del gasoducto que conecta el yacimiento de Vaca Muerta con la infraestructura que lleva gas al sur de Brasil, cuyos gastos se estiman en unos 689 millones de dólares, según el diario argentino Clarín.

Dólar ‘blue’ en Argentina sigue disparado

La inflación del más del 100 % en doce meses que presenta Argentina tiene a los ciudadanos en una continua crisis económica.

En el país ya se maneja el dólar para diferentes transacciones, pero debido a que escasea el billete oficial, el mercado negro de esta moneda es el que está moviendo la economía.

El término blue es un adjetivo que usan los mercados en países donde hay bajas reservas de estas divisas y acceso muy restringido o casi nulo al dólar oficial.

Un dólar blue se está cotizando casi en 500 pesos argentinos. | Foto: Con derechos gestionados de Getty Images

El martes 25 de abril, el dólar blue alcanzó los 497 pesos argentinos por billete. Una trepada de 35 pesos argentinos comparada con la del lunes 24 de abril.

El miércoles 26 de abril logró bajar un poco, quedando en un promedio de 480 pesos argentinos por dólar blue que se adquiría. El dólar oficial, el cual es demasiado limitado y casi imposible de conseguir, quedó en 225 pesos argentinos.

Este fenómeno también se presenta en Venezuela, donde la moneda oficial, el bolívar, está siendo desplazada por el dólar. Incluso hay lugares comerciales donde solo se aceptan dólares, debido a la depreciación de la moneda local, creando y mercado alterno con la divisa estadounidense.

El gobierno de Alberto Fernández nada que puede detener este fenómeno y culpa a la oposición

“Hace varios días que vivimos una situación atípica de rumores, versiones, falsos informes y su consecuente impacto en los instrumentos financieros vinculados al dólar. Vamos a usar todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación”, publicó en Twitter el ministro de Economía, Sergio Massa, en medio de la corrida cambiaria.

La inflación del más del 100 % en Argentina ha hecho que el precio del dólar blue se dispare. | Foto: Con derechos gestionados de Getty Images

Massa advirtió que el Gobierno va a “usar a la Justicia Penal Económica como vehículo de investigación y esclarecimiento de algunos comportamientos (n. de la r.: en el mercado) y a la Unidad de Información Financiera y a la Comisión Nacional de Valores para el análisis de operaciones vinculadas al lavado de dinero”. Tras su hilo de mensajes, la escalada se frenó.

La economista María Castiglioni explicó en el canal de noticias TN que en un contexto en el que “la inflación, lejos de ir convergiendo” a la meta oficial “va acelerándose más”, los argentinos buscan “refugio” en el dólar para preservar su poder de compra.

El dólar 'blue' se está tomando el mercado en Argentina. | Foto: Con derechos gestionados de Getty Images

El presidente argentino Alberto Fernández responsabilizó “a la derecha” de operar en los mercados para quedarse con ganancias extraordinarias.

“Es una práctica permanente de la derecha argentina: primero instalan rumores a la mañana, operan durante todo el día y cuando termina la tarde retiran su rentabilidad del mercado cambiario y lastiman de ese modo el ahorro de los argentinos y las argentinas”, opinó Fernández.

El Gobierno ha recurrido a una fuerte emisión monetaria para sostener las finanzas públicas, en un contexto de muy limitado acceso al crédito internacional. Argentina mantiene además un programa crediticio por 44.000 millones de dólares con el FMI que le obliga a cumplir metas de déficit fiscal.

*Con información de Europa Press.