En Colombia, solo 4 de cada 10 egresados de la educación media siguen hacia la educación superior. Cada día se emiten 23,8 normas que complejizan más la vida al que quiere hacer empresa o simplemente relacionarse con el Ejecutivo por alguna razón. Y en el entorno macro hay una crisis multifacética que incluye violencia; problemas en el sistema de salud; riesgos de apagón energético y limitaciones fiscales. ¿Cómo un país así puede ser competitivo?

Colombia dio el paso y se metió en el grupo de países de la OCDE, organización que reúne a los que tienen las mejores prácticas en el mundo, pero allí, esta nación sigue ocupando los últimos lugares, con malos indicadores en muchos frentes. Por ejemplo, somos el peor país en penetración a internet dentro de ese grupo.

La competitividad de Colombia, según informe del Consejo Privado en 2025-2026 | Foto: Consejo Privado de Competitividad / Informe

Muchos de los problemas recientes, según establece el Consejo Privado de Competitividad tienen que ver con la creciente polarización política e institucional. Esta representa un obstáculo significativo para la implementación efectiva de reformas y el avance de la competitividad, dice el informe.

Fallas sin corregir

En Colombia, por múltiples razones, pero, en parte, por temas políticos, hay muchas fallas por resolver. En términos tributarios, por ejemplo, Vamos en contravía de lo que dice el organismo internacional, cuya recomendación como buena práctica en materia de pago de impuestos es que se amplíe la base de aportantes como personas naturales y sea de allí que salga buena parte del recaudo. En nuestro país eso está al revés.

La confianza primero

La agenda pendiente es amplia, pero un punto transversal que requiere recuperar el país para incrementar la competitividad es la confianza. En ese sentido, el Consejo expresa que “sin confianza amplia y estable entre actores públicos, privados y sociales, las reformas necesarias perderán alcance y sostenibilidad".

Ana Fernanda Maiguashca Presidenta del Consejo Privado de Competitividad | Foto: GUILLERMO TORRES

Explorar, para que no se apague el país

El tema energético es una preocupación y se debe avanzar para corregir errores que alejen fantasmas como el del apagón.

Así, el Consejo Privado recomienda priorizar los proyectos de generación y transmisión que generen capacidad en firme de manera eficiente. De igual manera, propone reanudar la exploración de proyectos de gas e hidrocarburos con todas las tecnologías disponibles.

Durante la actual administración del país se detuvo la firma de nuevos contratos de exploración para encontrar petróleo y gas, en línea con la transición energética, lo que, a juicio de varios gremios, ha conducido a riesgos de desabastecimiento; mientras que el gobierno sostiene que en el pasado se tomaron decisiones que son las que están causando la amenaza hoy se enfrenta en términos energéticos.

El Consejo Privado de Competitividad señala que la disponibilidad de gas natural se ha convertido en una variable crítica para la seguridad energética del país.

petroleo | Foto: Getty Images

Todo porque dependemos de la generación hidroeléctrica y el gas cumple una función complementaria a la generación térmica, que es la que ha salvado al país del apagón en circunstancias anteriores.

Pero, enfatiza el Consejo, “las condiciones actuales y proyectadas del mercado gasífero nacional sugieren una creciente exposición a riesgos de desabastecimiento que comprometen tanto la confiabilidad del sistema como la estabilidad macroeconómica”.

Las reservas descienden y nivelarlas no parece posible tan pronto, debido a “la falta de nuevos contratos de exploración, una reducción drástica en la perforación de pozos y una elevada concentración del mercado, en el que más del 80 % de la producción está en manos de un solo actor”.

De ahí la propuesta de reanudar la exploración.

Variables determinantes para la competitividad

  1. Con la justicia. El Consejo recomienda acelerar la digitalización de la justicia mediante la puesta en marcha del expediente electrónico.
  2. Para la infraestructura. El Consejo plantea revivir la figura de los Pines (proyectos de interés nacional y estratégico) para desarrollar infraestructura y lograr así que avance el Plan Maestro de Transporte Intermodal. Además, se requiere facilitar las iniciativas privadas para la construcción de infraestructura de transporte.
  3. Con los impuestos: ampliar la base de declaración y tributación teniendo en cuenta el componente de progresividad. Esto es que más personas paguen impuestos según sus posibilidades.
  4. Comercio internacional. El Consejo recomienda también hacer seguimiento a los tratados comerciales firmados, ya que no se trata solo de estampar la firma, sino de aprovecharlos. “Brasil, Chile y Perú son testimonio de cómo estos acuerdos pueden multiplicar la producción y las exportaciones. Colombia, por su parte, cuenta varios tratados de libre comercio vigentes que abarcan socios clave en América, Europa y Asia; pero, para que estos acuerdos se traduzcan en beneficios tangibles, es crucial ir más allá de la firma y realizar un seguimiento sistemático a su aprovechamiento”.