En noviembre de 2020, el Eje Cafetero amplió su cobertura territorial y con esta decisión se incrementó su incidencia en la economía del país. De acuerdo con Luis Guillermo Agudelo, gerente general de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) del Eje Cafetero, “la Región RAP que componen los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima aporta el 6,2 por ciento del PIB nacional”. Hoy, además, es la región cafetera más importante del país con 233.000 hectáreas, es decir, el 28 por ciento de la producción nacional, en las que trabajan cerca de 115.000 familias.

Aunque la actividad cafetera continúa siendo clave en la composición económica de esta región, otros rubros de los sectores agropecuario y de servicios han ganado protagonismo. Según Gustavo Junca, director de estudios económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, “su vocación cafetera, que generó un mejor nivel de vida en la región, se ha desplazado del sector agrícola hacia el turismo; y cultivos permanentes como el plátano, la caña y el aguacate”.

El sector agropecuario, según la Región RAP, se ha enfocado en la producción de aguacate hass, de la cual el Eje ya es líder nacional; de cítricos y en el subsector pecuario. Adicionalmente, se fortalecieron las cadenas productivas porcícolas y avícolas. En el sector servicios, el turismo logró recuperar los niveles prepandemia y en 2023 registró un crecimiento del 30 por ciento. Según el Ministerio de Comercio, el Aeropuerto Matecaña de Pereira hoy es el sexto del país que moviliza un mayor número de pasajeros internacionales; y el Edén de Armenia es el octavo.

Mirando al mundo

El comercio exterior es fundamental en la actividad productiva del Eje Cafetero. De hecho, representa el 19 por ciento de las exportaciones del país, según el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. “Este porcentaje ha venido aumentando en 2023, debido a la tendencia a disminuir de las exportaciones totales de Colombia, mientras que las del Eje Cafetero lo hacen en menor proporción. En el caso de Risaralda, por el contrario, han aumentado significativamente en lo corrido del año”, precisó Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

El dirigente gremial destacó que la mayor debilidad de la región “es que depende en cerca del 50 por ciento de exportar café verde (con bajo valor agregado)”. Sin embargo, esa dependencia viene disminuyendo. En el portafolio exportador de Risaralda este rubro bajó al quinto lugar. En cambio, según destacó Junca, en términos generales, el sector industrial registra un buen desempeño en sus ventas externas, específicamente las del subsector automotor. En efecto, Risaralda es el principal responsable de impulsar las exportaciones departamentales en 2023 con un crecimiento del 154,8 por ciento a corte de julio de este año.

Con potencial

Son varios los sectores con potencial para engrosar la economía y promover el progreso de la región. El Eje Cafetero, recordó el gerente general de la RAP, “es un puente que conecta el occidente con el centro del país teniendo en cuenta el corredor logístico Bogotá-Buenaventura”, y así mismo promueve el desarrollo de parques logísticos y zonas francas que producirán réditos. En este sentido, destacó los proyectos enfocados en el fortalecimiento de la red ferroviaria.

Por su parte, Alexis Avirama Alzate, economista y docente de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad del Quindío, destacó otros renglones económicos con potencial como “las TIC, el sector agroindustrial y turismo; identificados en la agenda de competitividad de cada departamento”. Todos estos rubros cuentan con incentivos que posibilitan su desarrollo.

Finalmente, el presidente de Analdex señaló que la canasta exportadora regional se viene potenciando con productos de valor agregado del sector cafetero como el café liofilizado, cuya industria se ubica en Chinchiná (Caldas) y con otros rubros como artículos de confitería, y refrigeradores y congeladores, fabricados en Manizales.