Durante los últimos años el consumo a nivel mundial ha cambiado y Latinoamérica no es la excepción, pero aún existe un largo camino por explorar.

También hay que tener en cuenta que el comercio en la región ha experimentado cambios significativos en sus dinámicas y se ha convertido en una fuerza económica importante, aunque conquistar este mercado y entender la complejidad de la cultura latina y sus consumidores no es tarea fácil.

De acuerdo con un informe de VMLY&R Commerce Geometry Colombia, se deben entender algunos de los factores para entender el panorama del mercado regional y una aproximación a la conquista del consumidor latino.

Los consumidores de Latinoamérica son conocidos por su lealtad a las marcas.

Por ejemplo, los latinoamericanos son, en esencia, consumidores colectivistas. Esto quiere decir que el aspecto del “compartir” genera un gran peso en la cultura, haciendo que las relaciones sean significativas y esenciales dentro de la realidad social de la región.

A compartir

En tal sentido, el momento de la compra tiene gran relevancia en el consumidor latino, dado que está atado a experiencias colectivas heredadas de una cultura que ve con buenos ojos la tradición de compartir en comunidad momentos especiales, celebraciones y hasta opiniones.

Según el informe, es clave comprender que el consumo en Latinoamérica se comporta de manera diferente al resto del mundo. Por ejemplo, el reporte menciona que en los países latinoamericanos el nivel de individualismo es del 19 %, mientras que en países del norte del mundo es de 66 %.

Hay que celebrar la cultura latina y utilizar las redes sociales de manera efectiva dado su protagonismo y relevancia. | Foto: iStock

Lo anterior se basa en el modelo de la plataforma Hofstede Insights, en donde las culturas colectivistas giran en torno al aspecto de “nosotros”, mientras que en culturas individualistas el “yo” tiene un mayor protagonismo.

Con experiencias

De igual forma, es importante para las compañías entender las dinámicas de la decisión de compra de los consumidores latinos. Aunque la tecnología y los procesos de innovación se han convertido en los principales aliados para las marcas y sus canales de venta, sigue primando el acompañamiento a los consumidores en cada uno de los pasos de su decisión, entendiendo la importancia de las relaciones interpersonales y el valor de la interacción

Lo anterior se ve reflejado en los centros comerciales, cuyo crecimiento en Colombia, a pesar de pandemia, no ha parado y hace contraste con el panorama en otras latitudes como Estados Unidos, cuyo declive se debe en parte a la cultura del individualismo y el gran apoyo al comercio electrónico.

Es decir, que si las marcas logran crear una integración de acciones y actores de la cadena de valor orientadas al cliente, pueden tener un terreno abonado para futuros consumidores o explotar lo que se conoce como el “voz a voz”, herramienta que ha llevado a culturas enteras a conocer y apropiarse de un producto o elemento icónico.

Es importante para las compañías entender las dinámicas de la decisión de compra de los consumidores latinos. | Foto: Getty Images

La cultura

Así mismo, los consumidores de Latinoamérica son conocidos por su lealtad a las marcas y su fuerte conexión con la cultura y la comunidad. Por lo tanto, es importante comprender la diversidad y la complejidad de la región y su cultura, hablar el idioma, conectarse con la comunidad.

Hay que celebrar la cultura latina y utilizar las redes sociales de manera efectiva dado su protagonismo y relevancia, pues se estima que la región tiene el mayor volumen de usuarios en redes, con un promedio de consumo de 212 minutos por día.

Camilo Afanador, CEO de la firma, declaró que “el consumidor latinoamericano es único y complejo, esto se debe principalmente a la riqueza y diversidad que existe en la región, y que, a su vez, tiene puntos de conexión culturales como el colectivismo y el sentido de pertenencia a una comunidad, un aspecto que las marcas y emprendimientos deben entender si quieren conectar positivamente con sus audiencias, teniendo en cuenta toda la cadena de valor”.