Hace más de cuatro décadas, en el corazón del Urabá antioqueño, una empresa decidió sembrar algo más que frutas: sembró confianza, progreso y esperanza. Así nació el Grupo GreenLand, un ecosistema agroindustrial que integra producción agrícola, industria y servicios bajo una misma visión: cultivar bienestar sosteniblemente.
De sus primeras fincas bananeras en los años ochenta a su presencia actual en regiones como Urabá y Caldas, GreenLand ha mantenido una convicción inquebrantable: la sostenibilidad no es un complemento del negocio, es el negocio mismo. Con más de 5.200 colaboradores el Grupo ha consolidado un modelo donde productividad, innovación y regeneración avanzan de la mano.
Un ecosistema que impulsa regiones
El crecimiento de GreenLand es también la historia del desarrollo de Urabá y la dinamización de la economía en Caldas. Desde estas regiones de gente pujante y resiliente, se teje hoy una narrativa de competitividad y orgullo local.
En Urabá, producen y comercializan banano a través de 36 fincas propias y sus productos llegan a los principales países de Europa. Su diversificación empresarial también ha dado vida a empresas en Caldas como Wakate, que produce aguacate Hass en 2.512 hectáreas brutas, producto que llega a destinos como Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Argentina y Chile. Con GreeLime producen limón tahití en 192 hectáreas, proyectan contar con un total de 400 hectáreas y generar más de 220 empleos directos y 660 indirectos en la región, aportando a la dinamización de la economía local. Cada uno de estos negocios refleja una misma filosofía: producir cuidando la tierra, innovar cuidando la vida.
En su línea industrial, fabrican insumos plásticos a través de Agriplast, en donde el 48 por ciento de la materia prima utilizada es soga postcosecha; desde BioOrigen, desarrollan bioinsumos a partir de microorganismos benéficos como hongos y bacterias, y cuentan con laboratorios donde realizan estudios de suelo, foliares, fitosanitarios y de sanidad de raíces, y con we agro, ofrecerán soluciones agrícolas para la nutrición de los cultivos.
En servicios, CFS Logistics gestiona operaciones portuarias y de carga refrigerada, conectando productos colombianos con los principales mercados internacionales. Con la próxima entrada en operación de Puerto Antioquia, el Grupo proyecta desarrollar un nuevo negocio de transformación logística que fortalecerá las exportaciones y abrirá nuevas oportunidades de encadenamiento productivo; y en Control B aportan a la sanidad vegetal de los cultivos a través de aspersión aérea con aviones y drones de última generación.
Regeneración 360: vida para la tierra, futuro para las comunidades
En GreenLand, el concepto de sostenibilidad evolucionó hacia una nueva frontera: la Regeneración 360, un modelo que combina ciencia, tecnología y saberes locales para devolverle vitalidad al suelo, proteger la biodiversidad y abrir oportunidades para las comunidades rurales en siete componentes: restauración del suelo y reducción de químicos, ciencia aplicada y tecnología, estrategia de biodiversidad, acción por el clima, economía circular y reducción de residuos, uso eficiente del agua y regeneración cultural.
Hoy, el 67 por ciento de las fincas de banano integran prácticas de cobertura viva y control mecánico de arvenses, reduciendo el uso de químicos y fortaleciendo los ecosistemas productivos. Desde BioOrigen, en 2024 produjeron más de 37.000 litros de bacterias benéficas y 142 toneladas de hongos naturales. A la par, el Grupo conserva 1.600 hectáreas de bosque, ha sembrado 41.000 árboles nativos y redujo su consumo de agua en un 42 por ciento en sus cultivos . Son Carbono Neutro desde el 2022 y su meta es ser Carbono Positivo en el 2030.
Este enfoque va más allá de lo ambiental, también es social. El grupo GreenLand en su apuesta por la igualdad de oportunidades, ha vinculado a más de 830 mujeres en su operación de banano y proyecta que al menos el 20 por ciento de estos cargos sean femeninos en 2030, apuntando a cerrar brechas históricas de género en este sector agrícola. Además, incorporó a 900 jóvenes entre 18 y 28 años en las operaciones, a través del programa de empleabilidad juvenil.
Innovar con propósito, crecer con la gente
El compromiso de GreenLand con el desarrollo humano es tan profundo como su relación con la tierra. A través de su Fundación GreenLand, han beneficiado a más de 4,9 millones de personas en 37 años, mediante programas de formación, vivienda, salud y deporte. Detrás de cada cifra hay historias de transformación, familias con oportunidades y comunidades más resilientes.
El Grupo desarrollará uno de los proyectos de innovación social más importantes para el Urabá. El Centro de Integración Comunitaria en Nueva Colonia, será un espacio de 29.881 metros cuadrados que contará con programas educativos, un jardín infantil, un coliseo de voleibol, cancha de fútbol, pista de atletismo, zonas verdes, huertas comunitarias y áreas de encuentro. Se estima que 4.640 personas se beneficiarán diariamente y se generarán más de 934.000 atenciones anuales.
El futuro que se cultiva hoy
El modelo de GreenLand demuestra que la agroindustria genera desarrollo, ciencia y esperanza. Su propósito es fortalecer las economías regionales de manera responsable, proteger el entorno y garantizar bienestar a las personas. Un ejemplo de cómo las empresas que construyen país son, sobre todo, aquellas que cultivan futuro.
*Contenido elaborado con apoyo de GreenLand