El Comité Nobel Noruego decidió entregar el Premio Nobel de Paz 2023 a Narges Mohammadi por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y por promover los derechos humanos y la libertad para todos.

“Su valiente lucha ha tenido enormes costos personales. En total, el régimen la arrestó 13 veces, la condenó cinco veces y la condenó a un total de 31 años de prisión y 154 latigazos. En el momento en que hablo, la señora Mohammadi sigue en prisión”, explicó el Comité.

La activista y periodista de 51 años de edad fue galardonada “por su combate contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por promover los derechos humanos y la libertad para todos”, declaró Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Nobel noruego en Oslo.

En la década de 1990, cuando era una joven estudiante de física, Narges Mohammadi ya se distinguía como defensora de la igualdad y los derechos de las mujeres. Tras finalizar sus estudios, trabajó como ingeniera y columnista en varios periódicos reformistas.

Fotografía del 25 de junio de 2007 que muestra a la activista de derechos humanos de la oposición iraní Narges Mohammadi, en el Centro de Defensores de los Derechos Humanos en Teherán. | Foto: AFP or licensors

En 2003 se involucró con el Centro de Defensores de los Derechos Humanos en Teherán, una organización fundada por la premio nobel de la Paz Shirin Ebadi. Luego, en 2011, Mohammadi fue arrestada por primera vez y sentenciada a muchos años de prisión por sus esfuerzos para ayudar a los activistas encarcelados y sus familias.

El premio a Narges Mohammadi sigue una larga tradición en la que el Comité Nobel Noruego ha otorgado el Premio de la Paz a quienes trabajan para promover la justicia social, los derechos humanos y la democracia.

Los diez últimos ganadores del Premio Nobel de la Paz

2022: el activista bielorruso de Derechos Humanos Ales Bialiatski, la organización rusa Memorial y el Centro por las Libertades Civiles de Ucrania, “por su impresionante esfuerzo para documentar crímenes de guerra, violaciones de los derechos humanos y abusos de poder”.

2021: los periodistas Maria Ressa (Filipinas) y Dmitri Muratov (Rusia), “por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera”.

2020: Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, por “sus esfuerzos en la lucha contra el hambre, su contribución para mejorar las condiciones de paz en las zonas de conflicto y por haber impulsado los esfuerzos para no convertir el hambre en un arma de guerra”.

2019: Abiy Ahmed, primer ministro etíope, por la reconciliación entre su país y Eritrea.

Denis Mukwege, ganador del Premio Nobel de Paz 2018.

2018: el ginecólogo Denis Mukwege (República Democrática del Congo) y la yazidí Nadia Murad, por sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra.

2017: Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), por su lucha para abolir este armamento.

2016: Juan Manuel Santos, por haber contribuido a poner fin a medio siglo de guerra interna en Colombia.

2015: Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez, que permitió entonces salvar la transición democrática tunecina.

2014: Malala Yousafzai (Pakistán) y Kailash Satyarthi (India), por su combate contra la explotación de los niños y jóvenes y por el derecho de todos a la educación.

2013: Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), por sus esfuerzos para erradicar ese tipo de armamento de destrucción masiva.

*Con información de AFP.