De manera sorprendente, México fue escalando posiciones para convertirse en el aliado clave de Estados Unidos, incluso por encima de China y Canadá.

Estos últimos habían sido tradicionalmente proveedores de productos para la potencia mundial, que este lunes 20 de enero cambió de mando. Donald Trump asume el mandato y promete una verdadera revolución en política arancelaria, lo que podría cambiar la ecuación de sus socios comerciales.

El cambio de país clave para el comercio internacional de Estados Unidos se viene dando desde tiempo atrás y no solo es por las tensas relaciones del país del norte con China, sino por la irrupción del fenómeno conocido como nearshoring, es decir, una mayor afinidad por cercanía geográfica y, por consiguiente, horaria, lo que facilita dichas relaciones.

Por el momento, en América, además de México, país fronterizo, los principales socios comerciales de Estados Unidos incluyen Brasil, que también es una potencia mundial. De hecho, se estima que para el gigante latinoamericano, la nación que ahora lidera Trump representa el 25 % de sus ventas externas.

En 2024, lo que más le vendió Brasil a Estados Unidos fue hierro semiacabado; Petróleo crudo, uno de los productos que más demanda la nación de Trump; Sulfato de leña química; grandes vehículos de construcción, y Arrabio.

El presidente electo Donald Trump y su esposa Melania. (AP foto/Matt Rourke) | Foto: Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.

Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) evidencia que las importaciones de Estados Unidos desde Latinoamérica retomaron una senda expansiva a finales de 2023.

El estudio expone que las compras de la economía norteamericana hacia América Latina aumentaron 6,7 % en 2024, lo que implica que se duplicaron en comparación con 2023, cuando solo crecieron en 3,1 %.

La posición de Colombia

Otra de las naciones claves en materia de comercio internacional para Estados Unidos es Colombia, país que le vende flores, café, banano, y recientemente, una variedad de frutas. Nuestra nación tiene suscrito un Tratado de Libre Comercio con el país del norte, el cual, abre el paso a mercancías como maquinaria, equipos electrónicos y otros, hechos con tecnología que no se tiene en Colombia.

De igual, dentro de los países latinos con mayores relaciones comerciales con Estados Unidos están Chile, que le vende cobre, uvas y productos alimenticios como pescado.

En el caso de Perú, entre los productos que más le vende ese país a Estados Unidos están, el oro, las uvas y otras frutas.

En el caso de Argentina, aunque si bien ha habido cambios en los últimos tiempos, tiene a Estados Unidos como uno de sus principales inversores. La nación del Norte pone recursos en el país de Milei, en temas como industria manufacturera, telecomunicaciones y comercio automotriz.

América Latina | Foto: beyhan yazar