La Fiscalía de Ecuador acusó este viernes 3 de marzo al expresidente Lenín Moreno, delegado de la OEA, y a otras 36 personas, de corrupción, esto por supuestamente recibir sobornos de una empresa china a cambio del contrato para construir la mayor hidroeléctrica del país.

En una audiencia de formulación de cargos, Moreno y otros implicados fueron señalados “por su presunta participación en el delito de cohecho”, castigado hasta con siete años de cárcel, señaló la Fiscalía en su cuenta de Twitter.

Las 37 personas indagadas “habrían recibido cerca de 76 millones de dólares en coimas”, que según el ente acusador es “el monto más alto judicializado por actos de corrupción en Ecuador”. La presunta red de corrupción operó desde 2009 hasta 2018 en torno a la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair, cuyo costo alcanzó los 2.345 millones de dólares y estuvo a cargo de la firma china Sinohydro.

Lenín Moreno y Rafael Correa. | Foto: Semana

Durante el gobierno socialista de Rafael Correa (2007-2017), condenado a ocho años de cárcel por corrupción, Moreno fue vicepresidente durante los primeros seis años y luego fue elegido presidente para el período 2017-2021. Desde 2021, Moreno, quien niega las acusaciones, se desempeña como Comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para Asuntos de Discapacidad en Paraguay.

Moreno, su esposa, hija, hermanos y cuñadas están salpicados dentro de la investigación. También forman parte de la indagación su allegado Conto Patiño, su familia y funcionarios de su empresa, a través de la cual se repartían los sobornos.

“No tengo ni tuve ninguna responsabilidad en la contratación de la obra” Coca-Codo Sinclair, sostuvo el expresidente en un comunicado a través de su cuenta de Twitter, el 22 de febrero. “Me defenderé con absoluto apego a la verdad” para que “no quede la menor duda de mi inocencia y la de mi familia”, anotó el exgobernante.

Lenin Moreno, expresidente de Ecuador. | Foto: 2019 Agencia Press South

¿Juicio político contra Lasso?

Una comisión anticorrupción del Congreso de Ecuador recomendó este miércoles iniciar un juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso por presunta corrupción. El informe que produjo “recomienda enjuiciar políticamente al presidente” por “delitos contra la seguridad del Estado y contra la administración pública (cohecho, concusión y peculado)” en el marco del denominado caso “Encuentro”, señaló la Asamblea Nacional en un comunicado.

La comisión que investigó el caso se formó a raíz de que el portal La Posta revelara en enero una supuesta estructura de corrupción montada por Danilo Carrera, cuñado de Lasso, en empresas públicas.

Audios difundidos por ese medio involucran supuestamente a Carrera, quien no ha ocupado ningún cargo en el Gobierno, así como a Hernán Luque, exdelegado del presidente en el directorio de la Empresa Coordinadora de Empresa Públicas (Emco).

“El presidente de la República, Guillermo Lasso, fue advertido por el exsecretario Anticorrupción, Luis Verdesoto, de los posibles actos de corrupción y no solo (...) no los denunció, sino que intentó impedir la actuación fiscalizadora de la Asamblea Nacional”, agregó el comunicado.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, es investigado por corrupción. Foto: AFP. | Foto: AFP or licensors

El mandatario, quien se encuentra en una visita oficial en Costa Rica, donde firmó un acuerdo comercial, no se ha pronunciado sobre el informe de la comisión anticorrupción. Sin embargo, el Gobierno ha negado que exista una trama de corrupción en sus filas desde la difusión de las denuncias.

El documento de la comisión aún debe ser estudiado por el pleno del Congreso, donde la mayoría, aunque dispersa, es de oposición. Para iniciar un juicio político contra el presidente se necesita el voto de al menos una tercera parte de los diputados (46 de 137).

La solicitud es luego estudiada por la Corte Constitucional, que da vía libre o no a su trámite en el Congreso, en donde se requiere el voto de dos terceras partes de los diputados para hacer efectiva la destitución.

Este es el segundo intento del Legislativo de destituir a Lasso. El junio, en medio de violentas protestas indígenas contra el alto costo de la vida, asambleístas de oposición presentaron una moción para cesar al mandatario por grave conmoción social, pero no reunieron los votos necesarios.

*Con información de la AFP.