Terminó el 2021 y la consigna en Bogotá fue clara: la inseguridad se desbordó en toda la ciudad, a tal punto que hoy en día los ciudadanos tienen temor de salir a las calles porque los hurtos y homicidios se convirtieron en el pan de cada día.

Y no es para menos. Según datos reportados por la Secretaría de Seguridad, a lo largo del año anterior, los homicidios, hurto a personas, de celulares, automotores, motocicletas y hasta las extorsiones aumentaron desproporcionadamente hasta en dos cifras porcentuales si se compara contra el 2020, año en el que la gente pasaba más hambre y tenía menos empleo por culpa de la pandemia de la covid-19.

La encuesta del Centro Nacional de Consultoría para SEMANA que fue publicada a principios de diciembre ya evidenciaba los estragos de la metástasis de la inseguridad en la capital del país, toda vez que solo el 5 % de los encuestados considera que la alcaldesa mayor le ha dado un buen manejo a la seguridad en la capital del país.

Esa cifra refleja la cruda realidad de la ciudad, en donde el atraco se disparó y la posibilidad de morir mientras se es víctima de un robo es cada vez mayor.

A lo largo de 2021, se presentaron en la ciudad 1.127 homicidios, un aumento del 8,6 % frente a 2020, cuando hubo 1.038 asesinatos, y un 7,1% frente a 2019, cuando se registraron 1.052.

Por su parte, los hurtos a personas se dispararon a la cifra del 27,5 % anual, con 106.006 casos, frente a 83.131 que hubo en 2020, aunque hay que mencionar que frente a 2019 se reportó una reducción del 17,1 %.

De igual modo, en 2021 se registraron 4.632 casos de hurtos a motocicletas, un incremento del 26,8 % frente a 2020, cuando hubo 3.652, y del 11,4% en comparación con 2019, cuando fueron 4.159.

Así mismo, el hurto de celulares un creció un 14,1 % el año que acaba de terminar con 56.123 víctimas de los ladrones, 6.920 más que los reportados en 2020. En comparación con 2019, los hurtos a celulares bajaron un 8,5 %.

De igual manera, aunque la extorsión bajó un 5,2 % frente a 2020, con 1.444 casos registrados, se disparó un 59 % frente a 2019, cuando hubo 908.

La alcaldesa de Bogotá explicó a lo largo de esta semana que gran parte de la inseguridad que se vive en la ciudad es por el hambre y la falta de empleo que están viviendo las personas más vulnerables.

En ese sentido, recordó que la pobreza extrema había pasado del 4,2 % en 2019 al 13,3 % en 2020; la pobreza monetaria pasó del 27,2 % en 2019 al 40,1 % en 2020; el crecimiento económico cayó de un 3,5 % en 2019 a un -15,6 % en junio 2020, así como el desempleo se ubicó en un 25 % en junio, luego de estar en un 10,7 % en 2019.

Para buscar mejorar la seguridad, la Administración Distrital continuará los programas sociales y de inversión social, con el objetivo de disminuir a un 5 % la pobreza extrema (0,8 % por encima de los indicadores de 2019) y la pobreza monetaria al 32,6 % (5,4 % por encima de los indicadores de 2019), aumentar al 6,7 % el PIB (superior al de 2019) y bajar el desempleo al 11,8 % (1,1 % por encima del indicador de 2019).

Así mismo, Claudia López insistió en que el Distrito continuará el plan de intervención adelantado por la Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad, teniendo en cuenta un aumento del pie de fuerza; también se intensificará contra el hurto y se continuarán realizando los patrullajes militares.

Pero todas estas medidas anunciadas parecen ser pañitos de agua fría desde la óptica de la ciudadanía que está cansada de los hurtos, los homicidios y demás delitos que afectan su tranquilidad.

¿Cuáles son las localidades más peligrosas?

A pesar de que durante 2021 muchos de los delitos incrementaron sus indicadores, lo cierto es que la mayoría de ellos se reporta en localidades específicas.

Al mirar en detalle las cifras reportadas por la Secretaría Distrital de Seguridad, Kennedy, Engativá y Suba son las tres localidades más peligrosas e inseguras en la capital del país, concentrando entre ellas el 32 % de los hurtos a personas con un total de 33.791 y el 31 % de los hurtos de celulares con 33.791 robos.

De igual manera, estas tres localidades suman 297 homicidios, es decir, el 26,3 % del total que se reportó en Bogotá durante todo el 2021.

Sin embargo, Kennedy es la localidad que se lleva el primer puesto de la inseguridad con el mayor numero de hurto a personas con 11.695 casos y un aumento del 22,5 % frente a 2020, y con 5.948 atracos de celulares y un incremento anual del 14 %. Kennedy también reporta el mayor número de hurtos a carros.

A Kennedy le sigue Engativá. Esta localidad reportó entre enero y diciembre de 2021 un total de 11.476 hurtos a personas y 5.878 de celulares. Aumentaron un 27,4 % y un 13,8 % frente a 2020. El tercer puesto es para Suba, que registró 10.620 atracos a personas y 5.589 de celulares, y se incrementaron un 20,4 % y un 9 % anual, respectivamente.

Sin embargo, en solo extorsión, esta localidad al noroccidente de la capital del país se lleva el primer puesto con 173 casos, retrocediendo un 14 % frente a 2020, pero aumentando un 61,7 % versus 2019.

Ahora bien, si de solo homicidios se trata, la localidad más peligrosa y con más asesinatos es Ciudad Bolívar con un total de 207 muertos, lo que equivale al 18,3 % del total de la ciudad para el año que acaba de finalizar. No obstante, hay que mencionar que en esta localidad los homicidios se redujeron un 1,4 % frente a 2020, pero subieron el 6,2 % en comparación con 2019.

En solo hurtos a personas y de celulares, y dejando a un lado los demás delitos, Chapinero ocupa el cuarto lugar en inseguridad. Esta localidad sumó 8.211 robos a personas y 4.765 de celulares, un 52,9 % y un 44,7 % más, en su orden, frente a 2020.

Luego de mirar las cifras en detalle, solo queda una pregunta: ¿funcionará el plan de la alcaldesa, Claudia López, para reducir los indicadores de inseguridad en la ciudad?