El llamado lo hizo Humberto de la Calle, en su doble condición de candidato a la presidencia y ex jefe negociador del Gobierno en el acuerdo de paz. "Se están tirando la paz", dijo De la Calle. En su pronunciamiento, hizo referencia a varios factores que han provocado el riesgo de que el acuerdo de paz con las Farc se venga abajo y el país regrese a la guerra.En primer lugar, acusó al expresidente Álvaro Uribe y al candidato presidencial del Centro Democrático, Iván Duque, de construir "un tejido de falacias y de odios que fueron conduciendo a buena parte de la población a la nostalgia de la guerra".De inmediato, el candidato del Centro Democrático, Iván Duque, le respondió a De la Calle que los que están haciendo trizas los acuerdos “son los que siguen narcotraficando, los que no han reparado a las víctimas, los que no entregaron la información de los niños reclutados, los que no han entregado las armas” y recordó que las reformas que él ha propuesto para el acuerdo se harían en el marco de la Constitución.“Aquí no podemos seguir premiando más la delincuencia, si las Farc siguieron cometiendo delitos de narcotráfico, después de firmar los acuerdos, hay que denunciarlos, comprobarlo y extraditarlos”, agregó.Durante los debates presidenciales de las últimas semanas, los dos candidatos se han enfrentado varias veces sobre el acuerdo de paz. De la Calle ha acusado a Duque de querer hacer trizas el acuerdo, mientras que este ha señalado que de lo que se trata es de hacerle cambios estructurales, para cumplirle a los colombianos que votaron No en el plebiscito.También puede leer: "Se están tirando la paz": Humberto de la CalleSobre la responsabilidad que tienen las Farc en lo que está ocurriendo en el proceso, De la Calle reconoció, en su declaración de ayer, que en un principio pensó que la captura de Santrich era algo aislado, pero la versión de Wall Street sobre la existencia de una posible prueba contra Iván Márquez le ha hecho surgir "serias inquietudes".Dijo que si se comprueba la culpabilidad de los jefes de las Farc, deben responder ante la justicia. "Y si son culpables, deben brindar verdad aquí y ser castigados aquí por sus delitos y porque de ser ciertos los hechos, han traicionado a Colombia. Reafirmo que no puede haber impunidad para los miembros de las Farc, cualquiera sea su rango", dijo De la Calle.Iván Márquez, ex jefe negociador de las Farc, reaccionó también a las declaraciones del candidato liberal. Estuvo de acuerdo con él en que "se están tirando el acuerdo", pero no dijo nada sobre la responsabilidad de las Farc en lo que está ocurriendo.Dijo que "la paz se está hundiendo poco a poco ante la indiferencia o cobardía, cuando el deber moral es salvarla a toda costa como el más trascendental acuerdo logrado por Colombia en las últimas décadas" y llamó de nuevo montajes judiciales a las investigaciones contra los miembros de ese grupo.“Le pido al presidente Santos que actúe. El Gobierno está permitiendo, con pasividad pasmosa, que se continúe sembrando la maleza de los montajes judiciales y la intervención foránea, vulnerando incluso el procedimiento diplomático y el propio ordenamiento constitucional. La creciente inseguridad jurídica, basada en procesos amañados, está sembrando la cizaña de la desconfianza”, afirmó Márquez.Aunque no fue mencionado por De la Calle, el fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, también opinó sobre las causas de la crisis de la paz y, contrario a lo dicho por Iván Márquez, negó que la entidad esté buscando con sus investigaciones hacerle daño al acuerdo."Nadie puede decir que sea la Fiscalía la que se esté tirando la paz. La paz se la están tirando las personas que tratan de mantener relaciones entre la reincorporación a la vida democrática y el narcotráfico. Y se tiran la paz los que no permiten que todos los dineros previstos para el posconflicto, para los proyectos productivos, lleguen a la guerrillerada. Lo que ha hecho la Fiscalía es precisamente asegurar que se cumpla el acuerdo de paz", dijo Martínez.En contexto: Después del acuerdo de paz, la guerra no descansaDe la Calle también señaló a Cambio Radical, "con el auspicio de las vacilaciones del doctor (Germán) Vargas)", de unirse al Centro Democrático para "traicionar y entorpecer el acuerdo".Vargas Lleras, como Vicepresidente, respaldó el acuerdo de paz, aunque mantuvo siempre un perfil bajo sobre el tema. Al retirarse del Gobierno hizo fuertes críticas a la Jurisdicción Especial para la Paz, que dificultaron su aprobación en el Congreso, pero recientemente aseguró que los cambios hechos por la Corte Constitucional a las instituciones creadas por el acuerdo de paz, despejaron sus temores sobre estas.Hoy, afirmó que la implementación del acuerdo de paz sí ha estado llena de obstáculos, pero aseguró que estos vienen en primer lugar de que personas cercanas al proceso se "están robando los dineros del posconflicto" y de los mismos miembros de las Farc, que no pueden seguir delinquiendo y esperando contar con protección especial.De la Calle culpó también al Gobierno, del que dijo que "le ha quedado grande la implementación", afirmación que también fue respondida por el presidente Santos, que en un tuit publicado este domingo en la noche, afirmó:

El Gobierno además, aseguró que le parecía extemporánea la propuesta de Humberto de la Calle de que los jefes de las Farc que sean hallados culpables por narcotráfico después de la firma del acuerdo solo sean extraditados después de que se evalúen y juzguen a fondo en Colombia las acusaciones, para que las Farc le respondan primero a las víctimas en Colombia.“El Gobierno tiene el mayor respeto por el doctor Humberto de la Calle, pero su propuesta nos parece extemporánea”, dijo el ministro del Interior, Guillermo Rivera, quien explicó que en la reforma constitucional que se tramitó en el Congreso se estableció que si exmiembros de las Farc llegan a cometer delitos con posterioridad a la firma del acuerdo de paz, estos son competencia de la justicia ordinaria con todos sus instrumentos, “incluida la extradición”.“Si alguien es solicitado en extradición por hechos posteriores a la firma del acuerdo, antes de que la solicitud de la extradición vaya a la Corte Suprema de Justicia es revisada por la JEP para establecer si esos hechos fueron cometidos con posterioridad al 1 de diciembre del año 2016”, agregó Rivera.De la Calle dijo que su llamado va más alla de su campaña electoral, pensando en los 8 millones de víctimas que ha dejado el conflicto. Sin embargo, precisamente por darse en medio del debate electoral, es difícil que se dé un consenso sobre cuáles pueden ser las causas y las soluciones de la crisis del proceso que, como lo recordó el mismo De la Calle, a quienes más toca es a las personas que viven en las zonas más afectadas por el conflicto.