En la Cámara de Representantes se adelantó un debate de control político a la ministra de medio ambiente, Susana Muhamad, y se aprovechó para advertirle sobre los problemas que se están presentando en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Según la representante de Fuerza Ciudadana, Ingrid Aguirre, la crisis ambiental en esa región del país es bastante grave y le puso a la ministra un video para demostrarle las afectaciones que se están presentando.

Imagen de referencia. Sierra Nevada de Santa Marta.

La legisladora expuso que las canteras de la Ye Ciénega está afectando directamente a la Sierra Nevada, ya que el macizo intertropical hace parte del parque nacional natural y del parque nacional natural Tayrona.

El asunto de fondo es que en noviembre de 2022 el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, logró que esa zona del país fuera reconocida por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas.

Por esa razón, la congresista indicó que el Gobierno Petro debe prestarle atención inmediata a lo que está ocurriendo, ya que durante la campaña presidencial se prometió proteger el medio ambiente.

Ciudad Perdida es uno de los atractivos del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.

“Pese a los esfuerzos gubernamentales, las canteras siguen devastando la riqueza ambiental de la Sierra. Corpamag, organismo encargado de supervisar y controlar estas actividades, continúa otorgando licencias ambientales y haciendo caso omiso a los riesgos que conlleva la operación de las canteras”, dijo la representante durante el debate de control político.

Según Aguirre, desde que Corpamag expidió estas licencias han pasado meses y la destrucción de la Sierra Nevada no cesa.

“Alzo la voz como llamado de atención y acción al Ministerio de Medio Ambiente para que revisen el impacto negativo que tienen las canteras sobre el Pie de Monte de la Sierra”.

Susana Muhamad Ministra de Ambiente | Foto: GUILLERMO TORRES

A su turno, la ministra Muhamad señaló que el Gobierno trabajará con base en esas denuncias y que se hará seguimiento al caso por considerarlo prioritario.

“Representante, llevaremos su preocupación de las canteras y con el trabajo de los equipos haremos seguimiento a este caso. Es de altísima preocupación para nosotros esto que nos está contando, si el sistema Sierra Nevada no mantiene su conectividad y su funcionalidad ecológica, la crisis del agua en el Magdalena va a empeorar”, dijo la funcionaria.

Agregó que por el fenómeno de El Niño preocupa más este tipo de denuncias, razón por la cual se harán monitoreos inmediatos.

En marzo de 2023, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, junto con los cuatro pueblos indígenas que habitan en la Sierra, acordaron ampliar el área de protección del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.

Dicha ampliación equivale a 172.458,3 hectáreas, para un total del área de 573.312,6 hectáreas. La jefe de la cartera de Medio Ambiente señaló que “esta es una decisión histórica con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el propósito de salvaguardar el agua, la pervivencia de los pueblos y sobre todo protegerla de la minería y de grandes obras de infraestructura y la agricultura de gran escala en esta reserva nacional, no solo ambiental, sino cultural del país”.

Sierra Nevada de Santa Marta. | Foto: Redacción Semana

La ampliación del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se da en los municipios de Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta, en el departamento del Magdalena; Dibulla, en el departamento de La Guajira; Pueblo Bello y Valledupar, en el departamento del Cesar.

“Hay mucho por hacer. Vamos a empezar un proceso de restauración ecológica con las comunidades y un proceso de diálogo regional porque los parques nacionales son de todos los colombianos. Vamos a tener un diálogo muy activo con los sistemas regionales y municipales de áreas protegidas, pero de forma muy concreta vienen tres grandes procesos: restauración, educación y fortalecimiento de las organizaciones y diálogo social”, comentó el director de Parques Nacionales Naturales, Luis Olmedo.