Una nueva polémica por el borrador de reforma al Código Penal se desató en las últimas horas en el Congreso, luego de que el representante a la Cámara uribista Hernán Cadavid rechazara la propuesta para que las conductas cometidas en medio de las marchas sociales no configuren el delito de terrorismo.

“ALERTA: La nueva perla del Gobierno será decir que un acto de TERRORISMO dentro de una protesta social, no es terrorismo. ¿Entonces que es? Me opondré en el Congreso y si lo pasan, demandaré esa barbaridad”, manifestó el congresista por el Centro Democrático en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con la propuesta puntual contenida en el borrador de la iniciativa, publicada también por Cadavid, el artículo 22 del proyecto tendría un parágrafo que determinaría la exclusión de estas conductas del delito de terrorismo.

“En ningún caso se entenderá que las conductas que se desarrollan en el marco de la protesta social, el ejercicio de la libertad de reunión, asociación o manifestación, pueden dar lugar a la configuración del delito de terrorismo”, indica la propuesta publicada por el congresista uribista y que estaría siendo impulsada por el Ministerio de Justicia, cartera en la que se está estudiando el proyecto antes de ser presentado en el Congreso.

Hernán Cadavid, representante a la Cámara por el Centro Democrático y quien manifestó su rechazo a esta propuesta del Gobierno nacional. Foto Guillermo Torres Reina / Semana | Foto: Guillermo Torres Reina

Ante esta propuesta oficial, cuyos aspectos principales fueron revelados por SEMANA hace algunos días, el representante Cadavid afirmó que el tema debe verse de manera integral y afirmó que está relacionado con las libertades que se han dado a supuestos integrantes de la llamada ‘primera línea’.

“El homicidio, el hurto o el terrorismo no dejan de serlo porque se hagan en el marco de la protesta o por fuera de ella. Si yo mato a una persona dentro de una protesta no deja de ser homicidio. Lo es. No entendemos realmente hasta dónde quiere llegar el Gobierno en materia de política criminal, porque hace planteamientos como, por ejemplo, que el ladrón compense a la víctima pagándole el celular o la factura”, le dijo el congresista uribista a esta revista.

Cadavid agregó que “en un país con los niveles de criminalidad que tiene Colombia” eso “no es serio” y señaló que “están caminando en el sentido de blindar de garantías jurídicas a las personas que cometen este tipo de conductas” en medio de las protestas sociales.

¿Qué es lo que está proponiendo el Gobierno en el Código Penal?

“Queremos ofrecerle al país una reforma al Código Penal que le ofrezca más seguridad, en el sentido de disminuir la residencia y ofrecer un sistema carcelario más moderno, razonable y ajustado a la sensatez”.

De esta manera, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, explicó los detalles de lo que será la reforma al Código Penal, del cual, según dijo, ya se tienen borradores.

Uno de los enfoques de la propuesta de reforma al Código Penal es priorizar la resocialización y evitar la reincidencia.

Y es que la reforma, según pudo conocer SEMANA, plantearía un enfoque resocializador, por ejemplo, para aquellos casos en los que si una persona es condenada por primera vez, justamente buscando eliminar reincidencia, las penas se mantendrían en la misma proporción que actualmente se tiene.

En este caso, si una persona repara a la víctima de manera integral, y logra pasar temas de resocialización como estudiar, aprender oficios, lectura, entre otros, la justicia le podría conceder beneficios. De fondo, lo que se quiere es que estas personas nunca vuelvan a delinquir.

El Gobierno ha estudiado los casos de otros países que le han dado este enfoque a su sistema penal y en todos ha sido exitoso.

Otro tema es en el caso de mujeres que están en situación de detención preventiva, sin condena y que, por ejemplo, están en embarazo. Cabe recordar que, actualmente, la ley establece que se sustituye la privación de libertad por detención domiciliaria y lo que se buscará es ampliar el periodo como un tema de protección a sus derechos. Se estaría ampliando a varios meses después del parto, que la persona pueda estar fuera de la cárcel.

Y aunque la iniciativa no ha sido presentada formalmente en el Capitolio, varios de sus aspectos ya desatan polémica entre diferentes sectores políticos.