El expresidente Iván Duque le confirmó al periodista Juan Manuel Cao que expulsó a un diplomático cubano por espionaje durante su mandato.

En medio de la entrevista en el programa A Fondo de América TeVé, en el que el exmandatario colombiano respondió algunas preguntas sobre su gobierno, la situación mundial, entre otros aspectos, también habló sobre la expulsión de un diplomático cubano por estar cometiendo actividades de espionaje.

“Muchos cubanos se han preguntado por la expulsión del primer secretario de la Embajada de Cuba en Colombia, Omar Rafael García Lazo, por estar realizando actividades incompatibles con las condiciones diplomáticas, en otras palabras, espionaje durante su gobierno, ¿es verdad?”, fue la pregunta que le hizo el periodista a Duque.

“La respuesta es afirmativa, es sí, cuando íbamos a expulsar a otro se dieron cuenta y lo sacaron antecitos. Pero una cosa es el ejercicio de la función diplomática y otra meter los dedos en todos los enchufes para ver cuál tiene corriente, y esta persona estaba viendo cómo promover protestas y desestabilización en grupos políticas lo que representa una violación de la convención de Viena”, explicó el expresidente.

En este sentido, afirmó Duque, se pidió la expulsión del funcionario y de uno de la embajada rusa. “Creo que somos el único gobierno de América Latina que expulsó diplomáticos por labores de espionaje especialmente de esa égida de colaboración entre Rusia, Nicaragua, Venezuela y otros países”, dijo Duque.

Por otra parte, el periodista le preguntó al expresidente Duque si consideraba que el Gobierno estadounidense se había desentendido de América Latina y que “ni siquiera contestan el teléfono”.

“Yo no puedo opinar en esa parte, porque trabajamos de la mano con Estados Unidos durante mi gobierno, recibimos la mayor donación de vacunas contra la covid-19 y trabajé de la mano con el presidente Trump en la lucha contra el narcotráfico y se logró que Colombia fuera socio estratégico no miembro de al Otan, entonces fue una relación positiva bipartidista y bicameral”, dijo.

Pero añadió que se puede hacer mucho más y que Estados Unidos puede mirar al sur, con un papel estratégico para acercar las inversiones en la región pensando también en que gran parte de sus socios están en Asia, donde las relaciones se han venido deteriorando. “Latinoamérica puede ser ese gran socio con innovación y desarrollo que Estados Unidos necesita”, dijo Duque.

En cuanto a su opinión frente a la guerra en Ucrania, afirmó que no se trata de un conflicto justo, sino de un genocidio. “Es un ataque infame detonado por Putin contra el pueblo ucraniano y creo que el presidente Zelenski es un héroe por enfrentar con gallardía a este conflicto, sin dejarse someter por ese criminal. Ucrania es un pueblo unido que no va a aceptar la pérdida de su soberanía ni su territorio”, dijo, y añadió que: “Por eso el mundo no le puede dar la espalda a Ucrania, hay que apoyarlos económica y militarmente, porque si no estaremos siendo acorralados por Putin, si llega a conseguir la victoria”.

En cuanto a la situación política actual de Colombia y el nuevo gobierno, afirmó que le preocupan algunas cosas, especialmente en lo que tiene que ver con la incertidumbre económica.

“Me preocupa el efecto de la reforma tributaria en la inversión, porque afecta a los trabajadores independientes y castiga el ahorro y el patrimonio. Hay una ilusión de gran recaudo, pero si se desacelera la economía o hay una recesión, como se cree habrá el otro año, todo se desvanece y con una inflación galopante, la incertidumbre de los tenedores de bonos en Colombia aumenta y ahí es donde puede darse un declive”, concluyó el exmandatario colombiano.