Los colombianos no escaparán al cobro de valorización que viene sonando desde que empezó el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Durante el XX Congreso de Infraestructura, el mandatario confirmó su intención de aplicar esa medida, como otra fuente de financiación de la infraestructura, además de los peajes.

El cobro de la valorización, algo que -sin embargo- aún no está plenamente diseñado, no se haría al parcelero que será beneficiario de un proyecto de infraestructura, dijo el mandatario. Esa necesidad de diferenciar, según niveles socioeconómicos, sería quizás la parte que demora la evolución en el diseño de la medida.

Cobrar el impuesto de valorización a los propietarios de predios que han estado beneficiados por las obras de infraestructura que se han construido en el país es un mensaje que se ha escuchado desde que esta administración inició.

Varias acciones se han venido haciendo, ya que van encaminadas a esa meta financiera de la infraestructura. No obstante, el catastro multipropósito, que viene desactualizado desde décadas.

Varios gobiernos han avanzado en la actualización del avalúo catastral, sin embargo, según las más recientes estadísticas, dicha actualización estaría en menos del 10 %, puesto que la actual administración la encontró en 9,4 y avanzó solo al 9,6 %, según datos presentados en días pasados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Cámara Colombiana de la Infraestructura. | Foto: Semana

Hay que señalar que, según lo destapado hasta el momento, principalmentne por el que fuera el primer ministro de Transporte del gobierno de Petro, la medida aplicará para proyectos viales que están en curso, terminados y nuevos.

Incluive, el exministro Reyes había hablado ya de 2024 como fecha de arranque del cobro.

También el exfuncionario señaló algo similar a lo que ahora ratificó Petro, que, en todo caso, se protegerá a las personas de bajos ingresos, pues no aplicará para las familias de clases menos favorecidas o que posean pequeñas parcelas.

Es decir, la valorización sería cobrada por tamaño del predio y el beneficio que se haya tenido con la obra.

XX CONGRESO Cámara Colombiana de la Infraestructura | Foto: SEMANA

Inclusive, en su momento, se llegó a hacer un estimativo de cuántos recursos aportaría este cobro de valorización por obra. De manera preliminar, se habló de 18 a 20 billones de pesos, lo que podría ir incrementando paulatinamente si se pone el acelerador en el desarrollo de obras de infraestructura que mejoren el acceso de los habitantes a todas las zonas del país.

Institucionalidad

En relación con la eliminación de algunas instituciones públicas del sector de infraestructura, el ministro de Transporte, William Camargo, dijo que en ningún momento se ha hablado de quitar del escenario la ANI y otras como Invías, como se rumoró en días pasados.

Por el contrario, el funcionario señaló que habrá un brazo en esa entidad para la institucionalidad social, de cara a vincular otro tipo de organizaciones en el proceso de desarrollo de la infraestructura.

La ANI maneja el sistema de concesiones en Colombia. | Foto: ANI