Este martes, 10 de octubre, se debate la reforma a la salud propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. A toda velocidad, y en bloque, la Cámara de Representantes avanza en la aprobación de artículos del polémico proyecto.

De ser aprobado, el proyecto promete hacer cambios estructurales al sistema con el fin de eliminar las EPS, reformarlas como agentes minoritarios en un nuevo modelo y trasladar la responsabilidad del aseguramiento al Estado.

Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. | Foto: Juan Carlos Sierra

SEMANA revisó el proyecto, artículo por artículo, para determinar los principales cambios que aplicarían si se aprueba.

  • En primer lugar, el proyecto define el sistema de salud como un modelo preventivo, predictivo y resolutivo que se fundamenta en la atención primaria. De acuerdo con el texto, estará “centrado en las personas, las familias y las comunidades”.
  • Tal como lo ha reiterado el Gobierno, tendrá un enfoque preventivo, buscando brindar “cuidado integral en todos sus niveles, a las personas, familias y comunidades, minimizando la carga de la enfermedad.
  • El Gobierno busca que el diseño y la aplicación de las políticas públicas para la salud sea territorial, con el fin de cerrar brechas de inequidad. Estos territorios para la gestión en salud serán definidos por el Ministerio de Salud.
  • Si se llega a aprobar la reforma, la adscripción poblacional, administración y atención al ciudadano, prestación de servicios de salud, vigilancia en salud pública, gestión intersectorial y participación social estarán a cargo de las Caps.
  • El usuario deberá inscribirse en uno de los Caps, de su preferencia y en función de su lugar de residencia. Manejarán información, gestionarán condiciones de la población, organizarán operación en territorio e incluso expedirán licencias de maternidad y paternidad.
  • El superior jerárquico de los Caps son las Gestoras de Salud y Vida. Aquí es donde se eliminan las EPS, con el fin de que se conviertan o asuman nuevas entidades bajo esta figura.
  • Si una EPS se quiere convertir en una Gestora de Salud y Vida, deberá colaborar en la organización de los Caps, sujetarse al giro directo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) a las instituciones que proveen servicios y realizar un plan de saneamiento a acreedores, entre otros requisitos.
  • Estas gestoras serán las aseguradoras, que gestionarán integralmente el “riesgo en salud y operativo en el territorio de salud asignado”. Deberán coordinar desde los Caps hasta la atención más compleja, la planeación estratégica de las Redes Integrales e Integradas del Sistema de Salud (RIISS), gestión anticipada de riesgo, garantía de acceso oportuno e implementar sistemas de atención a la población, entre otras facultades.
Segundo debate de la reforma de la salud. | Foto: GUILLERMO TORRES
  • Las gestoras tendrán que llevar a cabo absolutamente todas las funciones de las EPS, pero solo con el 5 % del valor per cápita de la población adscrita a los Caps. Es decir, solo el 5 % de lo que hoy se conoce como la UPC, que es el monto por usuario que gira la Adres a las entidades actuales.
  • Sus aportes sobre su salario al sistema irán a la Cuenta Única de Recaudo, administrada por la Adres.
  • La Adres será una superentidad que trasciende de la tesorería que ejerce. Deberá administrar pagos, girar como pagador único del sistema de salud a todas las prestadoras de servicios y realizar giros a los Caps, entre otros.
  • La Superintendencia de Salud, donde se remiten las quejas del sistema, podría llegar a tener hasta funciones jurisdiccionales.
Debate de la reforma a la salud en Cámara de Representantes. | Foto: Cámara de Representantes

La reforma va viento en popa en la Cámara de Representantes, cuyos artículos reestructuran por completo el actual sistema de salud. Le dejan toda la responsabilidad al Estado, crean instancias para tomar decisiones y ejercer control, y abren la puerta a posible corrupción y disminución de la actual infraestructura, propiedad de las EPS y otros privados.