En Colombia, el cáncer de próstata sigue creciendo en silencio, por lo que la campaña Noviembre Azul, busca concientizar sobre la prevención y el diagnóstico oportuno.
Una campaña que llega en un momento crítico para la salud masculina
En el marco de Noviembre Azul, la campaña global dedicada a visibilizar la salud masculina, especialistas en oncología y entidades de salud coinciden en que Colombia enfrenta un escenario especialmente preocupante frente al cáncer de próstata, una enfermedad silenciosa y altamente prevalente, que continúa creciendo en números de casos y mortalidad.
De acuerdo con los datos del Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN 2022), el cáncer de próstata registró 1.467.854 nuevos diagnósticos a nivel mundial, consolidándose como el segundo cáncer más común en los hombres.
En Colombia, las cifras muestran una tendencia ascendente. Según la Cuenta de Alto Costo (un informe oficial que recopila información sobre enfermedades graves y costosas), hasta febrero de 2025 se han identificado más de 71.600 casos acumulados, mientras que en el último año se reportaron 5.793 nuevos diagnósticos, equivalentes al 10% del total de cánceres registrados en el país.
La enfermedad afecta principalmente a hombres mayores. Más del 83% de los casos corresponde a personas mayores de 65 años, lo que subraya la importancia de la detección temprana.
Además, la mortalidad también ha incrementado. En los primeros siete meses de 2024 se reportaron 2.057 muertes por cáncer de próstata, una cifra superior a la registrada en años anteriores y que, según expertos, refleja tanto el retraso en los diagnósticos como barreras de acceso a tecnologías más avanzadas.
Medicina de precisión: un salto tecnológico para los pacientes
En este contexto, la medicina de precisión se ha convertido en una esperanza tangible para mejorar la toma de decisiones clínicas.
Las pruebas genómicas permiten analizar el comportamiento biológico del tumor y orientar tratamientos más individualizados.
“La medicina de precisión permite tomar mejores decisiones. Añade información valiosa al comportamiento biológico del tumor, lo que permite un tratamiento más personalizado e individualizado”, explica la Dra. Marcela Gálvez, directora médica de Gencell para LATAM, una de las voces que lidera la implementación de este enfoque en la región.
Colombia cuenta hoy con una infraestructura avanzada gracias al Centro Latinoamericano de Secuenciación, capaz de entregar resultados de pruebas genómicas en menos de 15 días, un tiempo considerablemente menor frente a los dos meses de espera que eran comunes en años anteriores.
La inclusión de estas pruebas en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) también ha sido clave. “Los tiempos se han reducido drásticamente, permitiendo decisiones terapéuticas mejores y oportunas”, añade la Dra. Gálvez.
El principal reto sigue siendo cultural. El cáncer de próstata suele avanzar sin síntomas perceptibles en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana.
Por esa razón, los especialistas insisten en que los hombres mayores de 40 años deben realizarse controles regulares, que incluyen la medición del antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal.
Un llamado a actuar durante Noviembre Azul
Noviembre Azul busca, precisamente, derribar esos tabúes y promover conversaciones abiertas sobre la salud masculina.
La campaña hace un llamado a cuidar, prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo, recordando que el cáncer de próstata puede ser silencioso, pero no inevitable.
Este mes se convierte en una oportunidad para que las familias, los médicos y la sociedad en general fomenten el cuidado integral de los hombres, impulsando controles oportunos y decisiones informadas que pueden salvar vidas.