La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) publicó un comunicado de prensa en el cual se refirió a los trámites que se encuentran represados en el Invima.

De acuerdo con un pronunciamiento que emitió la autoridad sanitaria durante esta semana, alrededor de 10.416 solicitudes de registros sanitarios de medicamentos han sido resueltos en el transcurso de este año.

No obstante, Afidro le pidió al ente regulador “información precisa y detallada al respecto y que dé a conocer el criterio de priorización en salud que fue utilizado” para evacuar los trámites mencionados.

“En el gremio no hemos evidenciado un avance tangible en los trámites activos de solicitudes y modificaciones de registros sanitarios de productos innovadores de nuestros 29 afiliados. Los tiempos triplican los plazos establecidos en la norma colombiana y son los pacientes los principales afectados, al ver amenazado su acceso a nuevas alternativas terapéuticas”, señaló María Clara Escobar Peláez, presidente ejecutiva de Afidro.

De hecho, advirtieron que las solicitudes que han hecho las empresas del sector farmacéutico son múltiples y corresponden a permisos distintos.

Advirtieron que en las oficinas del Invima reposan trámites de autorizaciones para nuevas indicaciones, solicitudes de registros sanitarios y modificaciones que tienen retrasos de hasta cuatro años.

Entre otras cosas, indicaron que en algunos casos son trámites de medicamentos que ya tienen el aval de otras agencias reguladoras como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y Agencia Europea de Medicamentos. Pese a todo, aseveraron que en Colombia no les habrían dado las autorizaciones necesarias.

Las demoras en los trámites de los medicamentos afectan directamente a los pacientes, según señaló Afidro. | Foto: Audifarma

“Se encuentran por ejemplo, productos que tienen el potencial de tratar enfermedades de gran incidencia, prioritarios en materia de salud pública para patologías tales como cáncer, VIH y enfermedades raras y huérfanas”, subrayó Afidro en su comunicado.

A su vez, sostuvo que el hecho de que haya una gestión ágil, predecible y con rigor por parte de las autoridades sanitarias podría promover la inversión en investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el país.

Los medicamentos que están esperando aprobación sirven como tratamientos de múltiples afecciones. | Foto: derechos de autor no

Esto, resaltó la organización gremial, es clave para que los pacientes puedan acceder a terapias y tratamientos producidos por la innovación dentro del sector salud. En esa medida, le hicieron un llamado al Invima para que cree un ambiente de certidumbre regulatoria y jurídica.

“Desde Afidro hacemos un llamado al Gobierno Nacional para priorizar el fortalecimiento de las capacidades técnicas, científicas y operativas del Invima. Reiteramos nuestra disposición a participar en un diálogo permanente para aportar, desde nuestra experiencia en el trabajo con otras autoridades de la región y de referencia internacional, en soluciones sostenibles e innovadoras”, apuntó la organización gremial.

Y, por último, sostuvo que están proponiendo que se empiecen a aplicar herramientas de transparencia y abrir espacios de diálogo entre la autoridad sanitaria y las empresas que vigila. Además, propuso incluir a otros actores del sector salud que también podrían proveer soluciones para algunas problemáticas actuales que afectan al sector farmacéutico en territorio nacional.

Pese a todo, el Invima ha señalado que durante el gobierno del presidente Gustavo Petro la agilidad en la resolución de los trámites ha mejorado.

De hecho, argumentó que en el primer semestre de 2023 hubo un incremento en la atención de solicitudes relacionadas con registros sanitarios, renovaciones, certificaciones y autorizaciones, entre otras.

El Invima ha señalado que entre enero y junio de 2023 se han realizado un 55 % más de capacitaciones y asistencias técnicas a entes descentralizados. | Foto: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

“Se espera que con las acciones definidas por la Dirección General del instituto, para diciembre próximo, se hayan evacuado 29.616 trámites de medicamentos, lo que supondría un aumento del 41 % en esta gestión, con respecto al 2022″, detalló el Invima a través de un comunicado de prensa que publicó esta semana.

“Otros datos oficiales muestran que, comparado con los primeros seis meses del año pasado, entre enero y junio de 2023 se han realizado un 55 % más de capacitaciones y asistencias técnicas a entes descentralizados y se ha dado un incremento del 26 % en la gestión de análisis de laboratorios competencia del instituto”, concluyó la autoridad sanitaria.