El ácido úrico es un producto de desecho que se origina luego de que el cuerpo realiza sus procesos químicos normales. Es una sustancia, que se encuentra en la orina y la sangre y se presenta tras la descomposición de sustancias llamadas purinas, presente en algunos alimentos y bebidas.

Cuando una persona tiene elevados los niveles de la mencionada sustancia se dice que padece de hiperuricemia, según explica la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Llevar una dieta poco equilibrada y con un exceso de carnes rojas, pescado, mariscos y fructosa, puede derivar en que el ácido úrico se incremente.

Según los expertos, la edad y el sexo también son factores de riesgo para que este compuesto suba, pues los hombres tienen un riesgo cuatro veces mayor que las mujeres de sufrir una hiperuricemia. Asimismo, el exceso de ejercicio físico y el sobrepeso tienden a favorecer este problema de salud.

El ácido úrico elevado puede ocasionar gota. | Foto: Getty Images

El instituto de investigación Mayo Clinic indica que un ácido úrico elevado se debe, entre otras cosas, a las siguientes:

  • Tomar demasiado alcohol
  • Beber muchas gaseosas o comer de manera frecuente alimentos con fructosa, un tipo de azúcar
  • Genética (rasgos hereditarios)
  • Tener presión arterial alta (hipertensión)
  • Tomar medicamentos inmunodepresores
  • Tener problemas renales
  • Padecer de leucemia
  • Tener síndrome metabólico
  • tener sobrepeso u obesidad
  • Tener psoriasis
  • Llevar una dieta rica en purinas como el hígado, la carne de caza, las anchoas y las sardinas.

¿Cómo se manifiesta el ácido úrico alto?

Cuando esta sustancia se eleva en el organismo es posible que se manifieste de diferentes formas y una de ellas es la gota, una afección que tiene efectos en las articulaciones. Normalmente, se presenta en el dedo gordo del pie, pero también puede darse en el tobillo o las rodillas. Las señales más evidentes son dolor intenso, hinchazón, piel rojiza y sensación cálida.

Una de las causas de que el ácido úrico se eleve es el consumo en exceso de alimentos ricos en puerinas. | Foto: Peter Dazeley

Cuando una persona cree que tiene cálculos renales es posible que se relacione con un ácido úrico alto y en estos casos los síntomas más comunes son los siguientes, de acuerdo con los expertos.

  • Dolor agudo en su bajo vientre, costado, ingle o espalda
  • Sangre en la orina
  • Necesidad frecuente de orinar
  • No poder orinar en lo absoluto u orinar solo un poco
  • Dolor al orinar
  • Orina turbia o con mal olor
  • Náuseas y vómitos
  • Fiebre y escalofríos

¿Qué comer para controlar esta sustancia en la sangre?

Dado que la dieta juega un papel determinante en el comportamiento de esta sustancia, es importante prestar atención a los alimentos que se consumen y que ayudan a mantenerla bajo control, así como aquellos que la incrementan. Para mantenerse saludable en este sentido, algunas de las recomendaciones son:

El atún es un alimento rico en purinas que no debe excederse en su consumo. | Foto: &#169 Lew Robertson/FoodPix
  • Limitar los alimentos ricos en purinas: En este grupo se encuentran la trucha, el atún, las sardinas, anchoas, mejillones y arenques. También es importante bajarle al alcohol, incluyendo cerveza; reducir el consumo de alimentos ricos en grasas, como tocino y carne roja, y los alimentos y bebidas azucaradas.
  • Mantener un peso saludable: Alcanzar un peso corporal saludable puede ayudar a reducir el riesgo de brotes de gota. La obesidad aumenta el riesgo de que se presente esta afección, especialmente en personas jóvenes. Sin embargo, es importante tener presente que la pérdida rápida de peso, especialmente cuando se da debido al ayuno, puede elevar los niveles de ácido úrico. Por lo tanto, las personas deben enfocarse en hacer cambios sostenibles a largo plazo, consumir una dieta equilibrada y volverse más activas.

Referencias:

Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos

Mayo Clinic