Las vitaminas son importantes para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Dentro de ellas, se encuentra la vitamina C, quien es conocida por estar presente en cítricos como la naranja y el melón.

Medline Plus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, explica que este nutriente tiene varias funciones en el organismo como:

  • “Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos
  • Sanar heridas y formar tejido cicatricial
  • Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes
  • Ayudar a la absorción del hierro”.
Las frutas tienen efectos positivos para la salud de la personas. | Foto: Peter Dazeley

Dentro de las frutas que se destacan por su contenido elevado de vitamina C se encuentran las siguientes:

  • Melón cantalupo
  • Frutas y jugos de cítricos, como las naranjas y toronjas (pomelos)
  • Kiwi
  • Mango
  • Papaya
  • Piña
  • Fresas, frambuesas, moras y arándanos
  • Sandía o melón

Las verduras que son gran fuente de vitamina C son:

  • Brócoli, coles de Bruselas y coliflor
  • Pimientos rojos y verdes
  • Espinaca, repollo, nabos verdes y otras verduras de hoja
  • Papa o patata blanca y la dulce (camote)
  • Tomates y su jugo
  • Cidrayote

La vitamina C también tiene otros beneficios para el organismo. Los expertos de Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, explica que esta vitamina puede contribuir a la prevención de afecciones visuales.

“Tomar suplementos de vitamina C por vía oral en combinación con otras vitaminas y minerales parece prevenir el empeoramiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Algunos estudios también indican que las personas que tienen mayores niveles de vitamina C en su alimentación tienen menor riesgo de desarrollar cataratas”.

Antes de tomar cualquier tipo de suplemento se debe consultar con un médico, para evitar complicaciones en la salud o efectos secundarios, especialmente si se tiene una condición de salud específica.

Cataratas

El cristalino del ojo es una parte del cuerpo que actúa como el lente de una cámara: enfoca. Con el paso de los años, las proteínas que posee se empiezan a descomponer y dificultan su función. Esto causa que a las personas se les dificulte enfocar objetos cercanos.

“Con el tiempo, el cristalino se torna opaco. Lo que el ojo ve puede aparecer borroso a cualquier distancia. Esta afección se conoce como catarata”, indica Medline Plus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Imagen de referencia sobre dificultades visuales. | Foto: Getty Images

Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, indica cuáles son los síntomas que ayudan a identificar que se puede tener cataratas. En caso de presentar alguno, se debe consultar a un médico para recibir un diagnóstico correcto y un tratamiento oportuno.

  • “Visión nublada, borrosa o tenue.
  • Aumento de la dificultad con la visión por la noche.
  • Sensibilidad a la luz y al resplandor.
  • Necesidad de una luz más brillante para leer y para otras actividades.
  • Ver halos alrededor de las luces.
  • Cambios frecuentes en los anteojos o lentes de contacto recetados.
  • Decoloración o amarillamiento de los colores.
  • Visión doble en un solo ojo”.

El Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos apunta que las cataratas al principio pueden pasar desapercibidas. La persona puede ver un poco borroso y creer que se debe a otras causa. Pero, con el paso del tiempo, la visión se vuelve más difusa.

“La mayoría de las cataratas están relacionadas con la edad. Surgen debido a los cambios normales en sus ojos a medida que envejecemos". Foto: Getty images. | Foto: Foto: Getty images.

“La mayoría de las cataratas están relacionadas con la edad. Surgen debido a los cambios normales en sus ojos a medida que envejecemos. Pero usted puede desarrollar cataratas por otras razones. Por ejemplo, después de una lesión en los ojos o después de otra cirugía relacionada con otro problema ocular (por ejemplo, glaucoma)”, explica el Instituto.