Los profesionales de la salud a lo largo de los años han hecho énfasis en la importancia de alimentarse de manera sana y equilibrada, esto con el fin de prevenir enfermedades que pueden surgir a corto, mediano y largo plazo. Para poder optimizar los resultados de llevar una buena dieta es pertinente que los pacientes realicen actividad física con frecuencia, la cual debe estar en sintonía con su edad y sus condiciones nutricionales.

Pero, a pesar de que algunas personas llevan una vida saludable, esto no se traduce en que no se enfermen, ya que varias patologías surgen debido a problemas hereditarios o genéticos. Sin embargo, tener buenos hábitos hará que el proceso sea más llevadero y que el paciente tenga más opciones de mejorar pronto.

En medio de la idea de seguir un plan de alimentación sano y equilibrado, varios profesionales en temas de nutrición han recomendado y destacado la importancia que juega el aceite de oliva extra virgen en la salud.

La Fundación Española del Corazón recoge varios estudios científicos que se han hecho para poder determinar la importancia del consumo de este tipo de aceite. “El aceite de oliva protege contra la inflamación, el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular provocados por el envejecimiento”, asegura la entidad.

El aceite de oliva ayuda a mejorar el tránsito intestinal. | Foto: Getty Images

Además, el aceite de oliva extra virgen presenta un efecto protector contra diferentes enfermedades, según lo pudo determinar un equipo de investigadores del departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba por medio de un estudio.

“En su investigación se estudió cómo este aceite afecta a las proteínas plasmáticas de ratas jóvenes (6 meses) o viejas (24 meses), alimentadas a lo largo de su vida con dietas que contenían como fuente grasa aceite de oliva virgen o aceite de girasol.

De esta forma, se logró comprobar que en aquellos animales alimentados con aceite de oliva se redujeron los niveles plasmáticos de las proteínas de fase aguda (presentes en los procesos inflamatorios), en proteínas habituales en situaciones de estrés oxidativo (que ocasionan daño a las células) y las relacionadas con la coagulación sanguínea, el riesgo cardiovascular y con el metabolismo y el transporte de lípidos”.

Otros beneficios del aceite de oliva

  • Eleva los niveles de colesterol HDL (bueno).
  • Disminuye el colesterol LDL-c (colesterol malo).
  • Beneficia el control de la hipertensión arterial.
  • Reduce la aparición de trombosis y previene la aparición de diabetes.
El aceite de oliva es clave para incluir en una dieta equilibrada y saludable. | Foto: Getty Images

Sin embargo, la Fundación Española del Corazón menciona que, pese a lo saludable que resulta este aceite, se aconseja no abusar de su ingesta. La recomendación que da la entidad es ingerir a diario de tres a seis raciones. Pese a esto, aquellos pacientes que padecen de obesidad o sobrepeso y están bajo tratamiento médico deben aclarar con el especialista la cantidad adecuada para ellos.

El aceite de oliva se puede emplear para aderezar ensaladas, guisos o para freír unas papas, sobre todo cuando se tiene un antojo de comer estas de una manera más sana y que ocasione menos inconvenientes para la salud. Cabe mencionar que “en este último caso, los nutricionistas recomiendan su utilización por encima de cualquier otro aceite vegetal, ya que a altas temperaturas sigue manteniendo sus propiedades”.

El aceite de oliva se emplea desde hace cientos de años y es recomendado por los especialistas de nutrición y de la salud en general gracias a que está compuesto por ácidos grasos monoinsaturados, considerados una grasa dietética saludable que trae beneficios para la salud del corazón y del cerebro; previniendo problemas de inflamación que por lo general son los que afectan a estos dos órganos.

Este producto ofrece propiedades antiinflamatorias gracias a su riqueza en ácidos grasos saludables, especialmente omega-3. | Foto: imagestock