Home

Cómo

Artículo

Elegir un buen disfraz para Halloween puede ser una tarea emocionante y creativa.
Elegir un buen disfraz para Halloween puede ser una tarea emocionante y creativa. | Foto: Getty Images

Cómo

‘Triqui, triqui, Halloween’: este es el verdadero significado de la canción

Es una adaptación de una frase en inglés.

Redacción Semana
31 de octubre de 2023

Además de los disfraces y los dulces, hay algo característico del Día de las Brujas o Halloween y es la canción con la que niños y adultos salen a las calles o centros comerciales a pedir golosinas.

“Triqui, triqui, Halloween, quiero dulces para mí, y si no me das, se te crece la nariz (rompo un vidrio y salgo a mil - te rompo la nariz)”, dice una de las más recientes variaciones de la popular rima. Pero, así como muchos se preguntan de dónde salió esta celebración, también lo hacen para indagar sobre los orígenes del estribillo más entonado cada 31 de octubre.

La respuesta es bastante curiosa, pues este parece ser otro de los cientos de casos de palabras o frases en inglés que fueron adaptadas al español y que con el paso del tiempo se quedaron instaladas en la cultura nacional.

Halloween
Halloween es una celebración universal en la que adultos y niños se disfrazan. | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

En ese sentido, la celebración de Halloween en Estados Unidos, desde donde se extendió al mundo, tiene una particular tradición, en la cual se utiliza la frase “trick or treat”, que traduce golosina o travesura.

Justamente de allí viene el insumo para la popular canción porque, al pronunciar esta frase de forma rápida y con cierta variación fonética, se dio paso a la canción con la que los niños exigían un dulce a cambio de no realizar una travesura, como “romper un vidrio y salir a mil” o “romper la nariz”, final original de la melodía.

¿Por qué la gente se disfraza para esta celebración?

Pero para saber el porqué de esta tradición bastante popular en Occidente, hay que remontarse al pasado y viajar a Estados Unidos, país donde la mezcla de culturas y de ciertos rituales dieron origen a esta fiesta de disfraces.

Halloween
Además del disfraz y la decoración tenebrosa, Halloween tiene su propia canción para pedir dulces. | Foto: Getty Images

Y es que la mezcla de rituales paganos con fiestas católicas le dio un toque particular a esta celebración que proviene de la cultura celta y que se instaló en la parte norte del continente americano; fue así como aprovechando el Samhaín, ceremonia en la que se celebraba el fin del verano y en la cual los celtas creían que los muertos podrían regresar al plano terrenal por unos segundos, inició esta celebración.

Dentro de esta creencia, los celtas también consideraban que cuando se daba esta transición, algunos espíritus malignos que afectaban cosechas y pueblos podrían quedarse en la Tierra, razón por la que se disfrazaban con trajes que inspiraban terror y que les permitían ahuyentar estas malas energías.

Con el paso de los años y mientras esta tradición se afianzaba, fueron los irlandeses los que se encargaron de darle otro toque a esta fiesta y fueron difundiendo la celebración de Halloween por todo Estados Unidos, al mismo tiempo que se iban popularizando otros ritos como el uso de las calabazas o el popular juego ‘Dulce o truco’.

Este es el primer país del mundo que no celebra Halloween

La fiesta, que comienza el 31 de octubre y finaliza el primero de noviembre, inicialmente fue celebrada ampliamente en Irlanda, Escocia y la Isla de Man, con una celebración similar en Gales, Cornualles y Bretaña.

Netflix - Contenido para Halloween
Las películas de miedo se ponen de moda para la época de Halloween. | Foto: Ilustración creada con la IA de Bing Image Creator

De igual forma, en Uzbekistán, país ubicado en Asia Central, con frontera con varios países, entre los que se encuentra Liechtenstein, en Europa, y Afganistán, en Asia, esta celebración está prohibida desde el año 2011, debido a que va en contra de la religión y de las ideologías que esta profesa. Ir en contra de esa norma podrá implicar costosas multas o incluso la cárcel.

De acuerdo con el portal Mutabar, antes de la prohibición en 2011 se venía realizando hacía unos 5 años una celebración de máscaras y disfraces muy popular en el país.