Ministro de Minas
Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía. | Foto: Transmisión Youtube

Confidenciales

Lo que faltaba: ministro de Minas dijo en debate, sobre iliquidez en comercializadoras de energía, que ‘también hay un Fepc eléctrico’

Redacción Semana
29 de agosto de 2023

La palabra Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), a estas horas del partido, ya debe ser familiar para los colombianos. Se trata del fondo que financiaba los subsidios a los precios de la gasolina y el ACPM, por el cual en el país no incrementaba el costo del combustible cuando el petróleo estaba por las nubes en el mercado internacional.

Pues bien, ahora los colombianos están pagando por el déficit que se generó en dicho fondo, a través de incrementos graduales en el precio de la gasolina, que se vienen aplicando desde octubre 2022.

Y ahora, en el tema energético, se escuchó lo que faltaba: “También hay un Fepc eléctrico’, dijo el ministro de Minas, Andrés Camacho Morales, en un debate de control político al que fue citado en el Congreso de la República, por parte de integrantes de la Comisión Quinta de Senado, es decir, la que se encarga de los temas energéticos.

El ministro Camacho, por poco, sale en hombros del recinto, pues no solo fue zalamero con los congresistas —al decirles que ese era el mejor debate sobre el tema en el que había estado—, sino que dijo que se darán soluciones y que no habrá riesgo de ‘apagón financiero en el sector’, como lo argumentaban los parlamentarios citantes.

Congreso / Tarifas de energía
Debate sobre tarifas de energía en el Congreso | Foto: Transmisión Youtube

La explicación del famoso ‘Fepc eléctrico’ que mencionó el ministro de Minas proviene de la llamada opción tarifaria, que es la alternativa que tiene el usuario del servicio de energía de congelar la tarifa cuando hay una situación adversa, como la registrada en la emergencia por la pandemia de covid-19.

De esa manera, se fueron acumulando saldos de deuda y hoy, según información de Asocodis, gremio de distribuidoras de energía, les adeudan cerca de 6 billones de pesos, la mayor parte de las cuales, por opción tarifaria, corresponden 4,9 billones de pesos.

Es por esa razón que el jefe de la cartera de Minas hizo la comparación con el Fepc, debido a la similitud con el hueco que hay en la liquidez de las empresas comercializadoras de energía.

Ahora falta que le llegue otro cobro a los colombianos por el Fepc eléctrico.