Ingrid Betancourt y el presidente Gustavo Petro.
Ingrid Betancourt y el presidente Gustavo Petro. | Foto: Foto 1: Juan Carlos Sierra/ Foto 2: Guillermo Torres

Confidenciales

“Ni usted es Gaitán, ni las mingas de hoy están perseguidas”: Íngrid Betancourt fue contundente con el presidente Gustavo Petro

Redacción Semana
30 de septiembre de 2023

En medio de un contexto político tenso en el que la libertad de prensa está en riesgo, la excandidata presidencial Ingrid Betancourt ha emergido como una voz destacada en las redes sociales, especialmente en X, para abordar las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro tras el ataque de la minga indígena al edificio de SEMANA.

El mensaje del presidente Petro abordaba por la excandidata presidencial, tocaba temas espinosos relacionados con el racismo y la movilización, señalando que la extrema derecha tiende a tildar de “borregos y violadores” a los indígenas, y establecía una comparación con la retórica utilizada contra los judíos en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. En su mensaje, el presidente también mencionaba a Jorge Eliécer Gaitán.

La respuesta de Betancourt a Petro fue precisa y sin rodeos. Afirmó que el tema central no es el racismo, el cual condenó de manera tajante sin dejar espacio a discusión alguna.

“Presidente: no deforme los hechos. Lo que está en juego no es el racismo, siempre repudiable y no hay discusión”, dijo.

En cambio, su réplica se centró en la movilización supuestamente financiada por decreto para amedrentar a periodistas que no comulgan con el Gobierno actual. Además, Betancourt hizo hincapié en que el presidente Petro se puede comparar con Jorge Eliécer Gaitán y en que las mingas indígenas no están siendo perseguidas.

“Lo que está en juego no es el racismo, siempre repudiable y no hay discusión, sino la movilización pagada por decreto para amedrentar a los periodistas que no le rinden pleitesía. Ni usted es Gaitán, ni las mingas de hoy están perseguidas”, añadió.

La excandidata presidencial también resaltó la necesidad imperante de respetar la diversidad cultural y el derecho a la libre expresión de todos los ciudadanos, lo cual incluye la movilización pacífica de la población. Asimismo, mencionó un incidente previo en el que se cortó el acceso a internet en Cali durante un estallido social, señalándolo como un ejemplo de censura.

Betancourt concluyó su respuesta instando al respeto mutuo como condición fundamental para lograr la paz y la reconciliación en Colombia. Estos nuevos ataques del jefe de Estado a los medios de comunicación y que implican directamente a la SEMANA tuvieron lugar después de que algunos indígenas que participaron en las marchas del 27 de septiembre, convocadas por el Gobierno, ingresaran violentamente al edificio del medio de comunicación.