Home

Cultura

Artículo

El grupo colombiano Ghetto Kumbé. Cortesía de la Embajada de España en Colombia
El grupo colombiano Ghetto Kumbé. Cortesía de la Embajada de España en Colombia | Foto: El grupo colombiano Ghetto Kumbé. Cortesía de la Embajada de España en Colombia

Música

El Observatorio Transoceánico hará sonar en España la música de artistas colombianos que marcan tendencia

El programa de la Embajada de España en Colombia busca conectar la escena musical de ambos países. En 2020 se abrió una convocatoria y 10 proyectos salieron elegidos. SEMANA habló con los jurados sobre las propuestas de los ganadores y la escena musical de ambos países.

24 de marzo de 2021

El comunicado de prensa de la Embajada de España explica que para elegir a los ganadores del Observatorio Transoceánico, los expertos se fijaron en la calidad y la solidez de la presentación de los artistas, en la estética de su puesta en escena, en lo innovador de su propuesta y en su disposición a experimentar.

De los 400 postulados se escogieron cinco colombianos y cinco españoles. De este lado del Atlántico los elegidos fueron: Mabiland, Mitú, Lee Eye, Ghetto Kumbé y Ha$lo Pablito. SEMANA habló con algunos de los jurados para conocer más sobre su análisis de los proyectos seleccionados, y las similitudes que ven entra la escena musical española y la colombiana. He aquí sus respuestas:

Juan Antonio Carulla - “El Enemigo”, jurado colombiano

Análisis de los proyectos colombianos: lo más atractivo de los proyectos ganadores es la identidad local de su sonido. Por un lado, tenemos sonidos como el de Mitú o Ghetto Kumbé reflejan los ritmos colombianos a través de la electrónica. Lee Eye y Mabiland representan una cuota importante del rap y el R&B colombiano.

Ha$lopablito ha sido punta de lanza en narrar el día a día del joven bogotano, que le da una identidad muy fuerte a la ciudad y a su música. Lo mismo pasa con los proyectos como Califato 3/4 o Baiuca que combinan el rock, la música electrónica y hasta el Drum & Bass, con el flamenco y las músicas gitanas españolas, y le dan un carácter experimental pero con una identidad muy fuerte a la geografía ibérica.

Relación entre la escena musical española y la colombiana: la principal sinergia entre ambos países es esa identidad folclórica que los permea. Si bien los unos tienen gaitas y hablan del caos de la ciudad, y los otros tienen palmas y sonidos de trap, los puntos de convergencia musical son más de los que creemos.

En Colombia se valoran las apuestas experimental y el baile, así como en España se tiene una de las escenas más grandes de rap y trap, donde podrían caber proyectos como Mabiland, Lee Eye y Ha$lopablito. El idioma también nos une, y siento que es algo que se ha obviado a lo largo de los años. Me parece que esta es una oportunidad muy bonita para tejer puentes entre artistas, sonidos y escenas de ambos países y retroalimentarse creativamente.

La artista colombiana Mabiland. Cortesía de la Embajada de España en Colombia
La artista colombiana Mabiland. Cortesía de la Embajada de España en Colombia | Foto: La artista colombiana Mabiland. Cortesía de la Embajada de España en Colombia

José Fajardo de Radio Gladys Palmera, Jurado español

Análisis de los proyectos colombianos: al hablar de Mitú siempre se usa el concepto de “electrónica selvática”, pero lo que hacen es tan original que lo más sensato es no etiquetarlos. Me gusta cómo integran con naturalidad de la escuela del techno anglosajón con el circuito de la folktrónica en Latinoamérica. Tuve la suerte de verles en directo cuando vivía en Colombia y es un espectáculo inolvidable, casi un ritual místico para cualquier amante de la música de baile contemporánea.

Muchas de las voces más excitantes que vienen de Colombia ahora mismo son de mujeres y Mabiland es un buen ejemplo del talento y la diversidad de la escena musical que hay en el país. Fusiona sin complejos el rap combativo con el nuevo r&b para la Generación Z con toques de soul y ritmos que reivindican la herencia afro del Pacífico colombiano.

Ghetto Kumbé es puro afro-futurismo Caribe perfilado por el bullicio creativo de Bogotá. Con tambores africanos y los beats del tropical bass, integrando con coherencia tradición y vanguardia, hacen una aproximación certera de lo que es ser colombiano en 2020, de su eterna contradicción, ese claroscuro atravesado por luces y sombras.

La originalidad de Ha$lopablito radica en que le apuesta a un sonido, el del nuevo trap, que se aleja de las tendencias que se funcionan en Colombia. Sin embargo, su propuesta no puede ser más contemporánea y universal. Sus letras retratan la realidad de las calles de su país con los mismos ingredientes que utilizan Duki, Yung Beef o Kendrick Lamar: rimas certeras y bases contagiosas.

En la intersección entre la nueva música urbana y el r&b camina esta bogotana, Lee Eye, cuya propuesta recuerda a la argentina españolizada Nathy Peluso (esa forma de interpretar segura de sí misma y con toneladas de flow), a Kali Uchis (por su capacidad de saltar entre estilos o de combinar el español y el inglés, además de por el magnetismo de su voz), y a pioneras como Arianna Puello (las rimas contundentes y sobradas de chulería).

El artista colombiano Ha$lo Pablito. Cortesía de la Embajada de España en Colombia
El artista colombiano Ha$lo Pablito. Cortesía de la Embajada de España en Colombia | Foto: El artista colombiano Ha$lo Pablito. Cortesía de la Embajada de España en Colombia

Relación entre la escena musical española y la colombiana: Tuve la suerte de vivir en Bogotá (y de viajar por gran parte de Colombia) entre 2015 y finales de 2018, coincidiendo con la explosión de una nueva generación de músicos que están convirtiendo la escena nacional en una de las más fascinantes ahora mismo, donde se escuchan sonidos que no existen en ninguna otra parte del mundo. Estos cinco artistas seleccionados, destinados a marcar el paso de la nueva música de Colombia, simbolizan la diversidad de un país donde convergen todas esas culturas e influencias: el Pacífico, el Caribe, los Llanos orientales, el Amazonas, los Andes… Ofrecen una panorámica válida para audiencias como la de España del talento, riesgo y originalidad que ofrece la escena colombiana actual, además de abrir una ventana para futuras colaboraciones entre artistas, agentes culturales e instituciones de ambos países.

Ana Gómez del Instituto Cervantes, jurado español

Entre los proyectos seleccionados veo dos tendencias diferenciadas. Por un lado, las de las músicas urbanas, representadas por Lee Eye, Mabiland y Hazlo Pablito, y del otro, las sonoridades tropicales latinas mezcladas con electrónica.

En España ahora mismo una de las escenas más interesantes es la ola de neofolklore o cómo partiendo de los ritmos y melodías propias de las músicas más tradicionales de distintos territorios, cobran una nueva vida actualizadas con elementos urbanos o electrónicos del siglo XXI. Se ve en los proyectos españoles seleccionados en esta edición del Observatorio Transoceánico: Baiuca, Soleá Morente, Califato ¾, Le Parody y $kyhook.

En ese sentido las propuestas de Ghetto Kumbé y Mitú creo que pueden complementar muy bien esta escena desde los sonidos del otro lado del oceáno. Me han fascinado las propuestas femeninas de Lee Eye, con sus elegantes bases souleras perfectamente integradas, al igual que Mabiland, que destilando personalidad y empoderamiento femenino compone un sonido contundente y globalizado encaminado a poder protagonizar los carteles de algunos grandes festivales, esperemos que pronto, en España.

Mitú puso a moverse a la gente, y su propuesta visual cautivó.
Mitú puso a moverse a la gente, y su propuesta visual cautivó. | Foto: Alejandro Pérez

Si tiene un proyecto musical, el Consejero Cultural de la Embajada de España en Bogotá, habló con SEMANA sobre el proyecto:

Yo lo definiría como darse a conocer en nuevos territorios. Es un proceso enfocado en artistas y proyectos musicales de España y Colombia –“ambos lados del océano”– con un fuerte potencial de calidad. Queremos ayudar a estos músicos a expandirse por nuevos mercados, utilizando medios y tecnología digital, creando una comunidad virtual, generando enlaces y compartiendo conocimientos.

Sobre el siguiente paso del proyecto: en este momento nos encontramos en la primera fase de nuestra hoja de ruta del proyecto Observatorio Transoceánico. Consistente en dar a conocer a los 10 artistas seleccionados, llevar a cabo una campaña de promoción, lanzar la plataforma digital y hacer crecer la comunidad virtual que será como la sangre que irrigue el cuerpo del Observatorio. A lo largo del 2021 tenemos un ambicioso plan que incluye actividades de formación, mentorías, residencias, encuentros profesionales y exhibición. Nuestro lema para este año es lograr “volver a girar.”

Le recomendamos: