Home

Cultura

Artículo

Cargas industriales del galeón San José serán protegidas.
Área del naufragio del galeón San José será protegida. | Foto: Material Ministerio de Defensa

Cultura

Galeón San José: lugar del naufragio fue declarado como área arqueológica protegida de Colombia

Gobierno lanzó el proyecto de investigación científica y cultural ‘Hacia el corazón del galeón San José’.

Redacción Cultura
22 de mayo de 2024

El Gobierno nacional declaró, este miércoles, como Área Arqueológica Protegida de la nación la zona de naufragio del Galón San José y lanzó el proyecto de investigación científica y cultural ‘Hacia el corazón del galeón San José', una iniciativa en la que trabajan el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima – DIMAR.

El proyecto de investigación y la declaratoria permiten el estudio de este hecho histórico, y la valoración del hallazgo como parte importante de nuestra historia, a partir de las prácticas sociales y culturales.

Varios de los restos son cargas industriales y que hacen parte del Patrimonio de este barco que se encontró en 2015.
Varios de los restos son cargas industriales y que hacen parte del Patrimonio de este barco que se encontró en 2015. | Foto: Colprensa

La declaratoria del Área Protegida del Galeón San José, indica Minculturas a través de un comunicado, es la primera de su tipo en entornos marítimos y una de las pocas en el mundo en aguas a 600 metros de profundidad. El instrumento de soporte y gestión de la Declaratoria es el Plan de Manejo Arqueológico Área arqueológica, producto del trabajo de un grupo de más de 20 profesionales en áreas como arqueología, historia, conservación, oceanografía, hidrografía, arquitectura, y derecho.

Su desarrollo fue liderado por el 0ICANH y la DIMAR y contó con dos fases de consulta y participación de la comunidad. La primera versión del documento estuvo a disposición de la ciudadanía desde el 26 de diciembre de 2023 al 31 de enero de 2024 y la segunda, desde el 5 y hasta el 19 de abril del presente año.

En este documento se incorporaron los cambios propuestos por expertos mundiales en arqueología subacuática y gestión del patrimonio cultural sumergido, en un taller que se realizó en Cartagena el 22 y 23 de febrero de 2024, en el marco del Simposio Internacional ‘Perspectivas y desafíos en la Investigación del hallazgo del galeón San José'.

La declaratoria El polígono se encuentra en aguas del mar Caribe colombiano y abarca las evidencias arqueológicas del naufragio del galeón San José, uno de los más importantes del período colonial en América. Su declaratoria se basa en los criterios de representatividad, singularidad e integridad.

Dichos principios demuestran el alto valor científico y patrimonial del área donde están los restos del galeón San José. En particular, se destaca la excepcionalidad en la escala nacional e internacional de este yacimiento en aguas profundas, por lo que se justifica la viabilidad y necesidad de su declaratoria como Área Arqueológica Protegida del orden nacional.

El galeón San José fue hundido en medio de una batalla por la marina inglesa el 8 de junio de 1708 con 600 marinos y pasajeros a bordo.

La declaratoria representa, entonces, asegura Mincultura, “una oportunidad singular para abordar los desafíos científicos inherentes a la investigación de los fondos marinos. En específico, permitirá profundizar en el conocimiento del comercio transoceánico, los inicios de la globalización y la carrera de indias en el principio del siglo XVIII y se avanzará en la comprensión de la transición entre tecnologías de embarcaciones de esta época, desde los galeones hasta los navíos de línea”.

Las fases de la investigación

Teniendo en cuenta que las investigaciones arqueológicas toman tiempo, se establecieron los primeros pasos que tendrá la fase de caracterización del hallazgo del galeón San José:

  • Generación de imágenes del sitio: para hacer un diagnóstico no intrusivo de la zona, se utilizan sensores remotos.
  • Registro: las imágenes recolectadas ayudan a construir un inventario de las evidencias arqueológicas que hay en el lecho marino. Esto permitirá una clasificación de los materiales y su procedencia.
  • Prediagnóstico de conservación: a partir del registro visual y el procesamiento de las imágenes en un sistema de información geográfica, se podrá establecer un punto de partida del nivel de deterioro de los elementos identificados.
  • Robótica y logística operacional: en medio de la caracterización, también se avanza en la dotación de un buque de investigación submarina con tecnologías de posicionamiento dinámico y posicionamiento acústico submarino, y un vehículo de operación remota, dotado de diversos sensores y herramientas, capaz de descender a la profundidad del yacimiento. A través de este ecosistema se realizará la documentación digital del contexto arqueológico, que incluye registros fílmicos, fotográficos y fotogramétricos georreferenciados.
  • Divulgación y difusión: aquí están todas las acciones para la difusión de los procesos del proyecto. Incluyen producción científica a través de artículos y la participación en eventos académicos y de investigación, e iniciativas dirigidas a la toda la sociedad para promover la apropiación social del Patrimonio Cultural Sumergido.
  • Gestión del riesgo: consiste en la identificación, caracterización y evaluación de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, tanto naturales como antrópicas, que puedan afectar el contexto arqueológico.

Según Mincultura, a la fecha, la investigación se encuentra en una etapa temprana en la que no se tienen previstas excavaciones arqueológicas y, por lo tanto, aún no se ha estructurado un cronograma sobre actividades que impliquen llevar a la superficie materiales arqueológicos.

El Minculturas invertirá 15.000 millones de pesos en la ruta científica del Galeón San José.