El Mar de Cortés, también llamado Golfo de California, ubicado entre la parte continental de México y la península de Baja California, es uno de los mares con mayor diversidad biológica de la Tierra.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), es hogar de más de 900 especies de peces y alberga una amplia variedad de animales endémicos. Una de esas especies endémicas es la vaquita marina (Phocoena sinus), el cetáceo más pequeño del mundo (hasta 1,4 metros de largo).La vaquita marina se encuentra al norte del Golfo de California
La vaquita es también el cetáceo en peligro de extinción más amenazado del mundo: Los investigadores estiman que quedan entre 6 y 22, pero muy probablemente no más de 10.
En marzo pasado, la Armada Mexicana sacó otro espécimen muerto del agua.
"No creo que podamos salvar a la vaquita", dice Francisco Gómez Díaz, director ejecutivo del Museo de Ciencias Marinas y Ballenas de Baja California Sur, quien durante años ha luchado para salvar a la especie de la extinción en la región del Alto Golfo donde viven los últimos ejemplares.
Lea también:
Víctimas de la caza incidental
Desde 1966 la vaquita marina fue incluida en la lista de especies en peligro de extinción crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Dado que comparte hábitat con la totoaba, una especie de pez cuya vejiga es utilizada en la medicina tradicional china, en ocasiones la vaquita marina cae en las redes de pesca destinadas a totoabas. Cabe mencionar que la pesca de totoabas continúa a pesar de ser ilegal según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).Las vaquitas quedan accidentalmente atrapadas en las redes de pesca de totoaba
En mayo de 2015, el gobierno mexicano prohibió todas las redes de pesca en la zona donde viven las últimas vaquitas, y estableció un refugio marino para la especie como plan de rescate. El gobierno compensó a los pescadores afectados por sus pérdidas financieras. Sin embargo, con la entrada del nuevo gobierno el pasado mes de diciembre, el apoyo financiero ha tardado en llegar, y muchos de ellos han tomado cartas en el asunto por cuenta propia.
"En este momento, tanto pescadores legales como ilegales están trabajando en el Alto Golfo, dentro y fuera de la zona de veda”, dice Jorge Urban Ramírez, biólogo marino de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en La Paz. Desde 2015, la población de vaquitas se ha reducido cada año aproximadamente a la mitad.
Protestas contra las restricciones a la pesca en San Felipe
Una reserva marina es insuficiente
Lejos de salvar a la especie, la prohibición ha propiciado el comercio ilegal y rentable con totoabas. En pocas palabras, esta medida ha devastado la región y sus comunidades: "La situación es peor que nunca, hay pescadores ilegales en todas partes”, dice Lorenzo Rojas-Bracho, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en Ensenada, uno de los líderes en la conservación de la vaquita. "Ya no hay gobierno en el Alto Golfo. El crimen organizado de China y México se ha apoderado de todas las pesquerías”. También le puede interesar: La vaquita, la totoaba y la maldición de la vejiga natatoria De acuerdo con la ONG Earth League International, la vejiga de la totoaba vale entre 20.000 y 80.000 dólares por kilogramo en el mercado negro chino.Descontrol
Pescadores en San Felipe exigen justicia tras el tiroteo
A finales de marzo la situación se descontroló: los marines mexicanos capturaron a un pescador ilegal y el incidente derivó en un tiroteo. Dos pescadores resultaron heridos y decenas de pescadores furiosos invadieron la ciudad de San Felipe, incendiando edificios, barcos y vehículos del gobierno mientras exigían justicia por el tiroteo.