Home

Economía

Artículo

Aeropuerto del Café en Caldas. Imagen de Referencia.
Aeropuerto del Café en Caldas. Imagen de Referencia. | Foto: Cortesía Ministerio de Transporte.

Economía

Aerocafé sigue enredado: lío jurídico tiene trabado el proyecto que sigue siendo una ilusión para el Eje Cafetero

El ministro de Transporte aseguró que aún no cuentan con todos los recursos y que el Ejército podría hacer parte de las obras.

Redacción Economía
14 de mayo de 2024

El tan mencionado proyecto del Aeropuerto del Café o Aerocafé, del que se ha venido hablando por varios gobiernos y el cual pretende construir un terminal aéreo con capacidad para recibir vuelos internacionales en Manizales, y de paso potenciar el poder turístico del Eje Cafetero, fue uno de los temas de discusión durante la visita del presidente Gustavo Petro a la capital caldense.

En medio de la discusión, el mandatario le pidió al ministro de Transporte, William Camargo, que le informara sobre el avance de esta iniciativa que el gobierno Petro busca sacar adelante después de años de falsas expectativas y fracasos.

Según indico Carmargo, Aerocafé sigue enredado en los tribunales y pese a que ha señalado que se está trabajando para poder hablar con cifras y tiempos estimados sobre la ejecución de esta obra, la realidad es que el proyecto tiene temas legales pendientes, no se sabe quién lo va a poner en marcha y tampoco se tiene certeza sobre la ayuda que el Ejército Nacional brindaría a su construcción.

La cifra de 1,2 billones de pesos se suma todas las inversiones de Aerocafé, un proyecto que ya tiene cierre financiero.
La cifra de 1,2 billones de pesos se suma todas las inversiones de Aerocafé, un proyecto que ya tiene cierre financiero. | Foto: Cortesía Ministerio de Transporte.

“Nosotros estamos desenredando problemas que el aeropuerto tiene, es una realidad que hay que reconocer, muchos la han vivido y han sido documentadas”, dijo el ministro de Transporte.

Frente a los líos con los que cuenta el proyecto, Camargo fue claro en señalar que, por un lado, hay un contratista que interpuso acciones legales que han hecho que no se pueda avanzar; y por el otro, un problema con la empresa de energía ISA, propiedad de Ecopetrol, referente a unos trazados de redes eléctricas.

“Un contratista que tiene un laudo arbitral que tiene que resolverse en agosto y en este momento limita la posibilidad de que podamos, inclusive, utilizar los recursos y mover de manera adecuada la gestión que se necesita. (...) un segundo componente, un problema entre entidades del estado que tiene que ver con una red eléctrica que está allí, un tema con ISA, que tiene también una complejidad que estamos revisando con la mediación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado para que esa discusión se pueda resolver”, explicó el jefe de la cartera de Transporte.

El aeropuerto sería desarrollado en el municipio de Palestina. | Foto: Cortesía Asociación Aeropuerto del Café

Así mismo, explicó que para la ejecución de las obras, que superarían el billón de pesos, se están contemplando varias acciones, entre ellas la participación del Ejército Nacional, fuerza que se encargaría de intervenir el terreno con diferentes obras necesarias para que Aerocafé sea una realidad.

“Hay mecanismos para ejecutar las obras, del lado aire, es decir la pista; del lado tierra, los componentes técnicos ya están completamente listos y hay unos recursos que ha estimado el proceso técnico que el aeropuerto cuesta 1,2 billones de pesos, a la fecha, y que cada mes que pasa van aumentando en valor”, añadió el ministro.

“No existen todos los recursos en Aerocafé esa, es una realidad y eso llevó a recoger la instrucción que usted nos dio con a Aerocivil de buscar mecanismos para que con el apoyo de Fuerzas Militares, ellos pudieran desarrollar las obras del aeropuerto. (...) Esa definición de costos nos va a determinar si con los recursos que tiene en este momento Aerocivil, que comporta el esfuerzo de la nación, el departamento y el municipio, se pueden acometer las obras, y hasta qué magnitud; los recursos restantes tendríamos que buscarlos a través de mecanismos como los que usted sugiriere para cerrar la ecuación”, agregó.

Frente a las labores del Ejército, Camargo aseguró que si bien se pueden contemplar ciertas acciones, la ejecución de trabajos tienen varias limitantes, entre ellas trabajos especiales de ingeniería, por lo que habría que buscar complementar las obras a través de contratación pública.

| Foto: Foto cedida por prensa de Aerocivil

“Eso tiene limitaciones, porque la capacidad técnica de la fuerza militar puede ayudarnos con los terraplenes, movimientos de tierra, pero hay unos elementos estructurales, pantallas y muros de concreto que requieren ingeniería de mayor exigencia técnica y que hay que buscarlas con un mecanismo complementario”, agregó el funcionario.