Home

Economía

Artículo

ECONOMÍA

Venta de reservas de oro fue un buen negocio para Colombia: expertos

La comercialización de estos activos por $ 1,8 billones se hizo cuando el precio estaba en máximos de seis años. "Las reservas del país no son activos para especular", aseguran analistas.

21 de agosto de 2020

Contrario a lo que se piensa desde diversos sectores, la venta que hizo el Banco de la República, de una parte de sus reservas de oro, fue un buen negocio y no tuvo impactos en la economía colombiana.

Así lo creen economistas y expertos del sector financiero, quienes consideran que el ‘stock‘ de la Nación no puede ser usado para hacer ‘trading‘ y que el banco central aprovechó una ‘oportunidad de oro‘ para salir de estos activos tan riesgosos.

El revuelo se armó, en gran medida, tras las opiniones de algunos congresistas, quienes le reclamaron al Emisor porque vendió 1,8 billones de pesos de sus reservas, equivalente al 67 por ciento de sus tenencias a fines de mayo.

La cuestión es que un mes después de la comercialización, el precio del oro siguió aumentando y llegó hasta los 2.000 dólares por onza, con lo cual, de haber esperado, los ingresos pudieron haber sido mayores.

Esto llevó a que los senadores Gustavo Petro (Colombia Humana) y Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), entre otros, le reclamaran al Banco de la República por haber salido de los lingotes, según ellos, antes de tiempo.

Sobre el hecho, el director del departamento de inversiones internacionales del Banco de la República, Diego Cifuentes, explicó que “para administrar el portafolio de inversión de las reservas, el Banco de la República define portafolios teóricos o índices de referencia".

‘Un buen negocio‘

Por su parte, analistas consideran que la operación se hizo en el momento indicado y señalan que no se debe ver solo una foto de esta venta, sino la película de por qué fue un buen negocio.

Lo anterior, teniendo en cuenta que el banco central colombiano no ha comprado reservas de oro desde 1990 y las que vendió, era un grupo que le quedaban desde esa época. Además, actualmente los bancos centrales del mundo no adquieren este tipo de activos, pues son muy volátiles y, por ende, pueden registrar pérdidas muy grandes.

Desde el Banrepública, aseguraron que para administrar el portafolio de inversión de las reservas, se definen portafolios teóricos o índices de referencia. Expertos apoyaron la decisión de la venta de oro.

Según Rodrigo Galarza, socio en Parra Rodríguez Abogados y experto mercado de capitales, "las reservas en oro representaba muy poco en el portafolio del banco, apenas el 1,5 por ciento del total. Eso significa que salir a decir que se causó un gran perjuicio al país es pura carreta".

Y agregó que "las reservas del país no son activos para especular o hacer trading; en su lugar, esos portafolios son pensados y diseñados para que el país tenga la capacidad de atender los compromisos internacionales derivados del comercio exterior". 

El experto concluyó diciendo que no se puede hablar de un impacto en la economía, pues la venta fue mínima frente al total de las reservas internacionales que tiene el país, tasadas en unos 53.000 millones de pesos.

"La venta fue buena, pues se hizo en uno de los picos del valor del oro. ¿Qué el banco hubiera podido esperar un mes más? Sí hubiera podido, pero si la cotización bajaba, también hubiera podido perder mucho dinero", señaló.

En este argumento coincide Jorge Restrepo, profesor asociado de Economía en la Pontificia Universidad Javeriana, quien agrega que, en el momento en que vendió (mayo y junio), el oro estaba en su máximo de cerca de 6 años.

De igual forma, señaló que pedirle a un banco central que invierta en activos tan riesgosos -como este commoditie- es irresponsable e inconveniente. 

"El papel del Banco de la República no es maximizar la rentabilidad. Eso está bien si lo hace, por ejemplo, una persona que administra su portafolio de pensiones y quiere tomar más riesgo, pero pedírselo al banco es muy raro, porque su objetivo es mantener el valor de las reservas", explicó.