Home

Economía

Artículo

ECONOMÍA

Elecciones: Bolsa de Santiago cierra con fuerte caída de 9,33 % tras resultado de votación por Constituyente

El peso chileno, cerró esta jornada con un descenso del 2 % tras cotizarse el dólar en 716,79 unidades, desde los 700 en que cerró el viernes.

17 de mayo de 2021

La Bolsa de Comercio de Santiago se desplomó 9,33 % al cierre de sus operaciones este lunes, tras el resultado de las elecciones de los constituyentes durante este fin de semana en Chile, donde los independientes se impusieron por una amplía mayoría.

El Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), el principal indicador de la bolsa chilena, que reúne a las acciones más transadas, cerró con una caída de 9,33 % para situarse en 4.147,86 unidades, y mantuvo esa tendencia desde la apertura de sus operaciones cuando registró una baja de 9,6 %, a 4.135,38 unidades.

En tanto, el peso chileno, cerró esta jornada con un descenso del 2 % tras cotizarse el dólar en 716,79 unidades, desde los 700 en que cerró el viernes.

Dólar en Colombia
Dólar en Colombia | Foto: Getty Images - PM Images

El mercado resintió la fuerte derrota que sufrió la coalición de gobierno de derecha del presidente Sebastián Piñera en la elección de los 155 constituyentes que escribirán la nueva Constitución de Chile, que reemplazará a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Contra todo pronóstico, los candidatos independiente -en su amplia mayoría de visiones de izquierda- se impusieron sobre aquellos de los partidos tradicionales.

Los 155 constituyentes electos deben escribir en un plazo de 9 nueves, prorrogable por una vez por tres meses más, la nueva Constitución de Chile. Luego de 60 días de entregada la nueva Carta Magna, se realizará un plebiscito ratificatorio con voto obligatorio.

La elección de constituyentes y autoridades locales cerró con una participación del 43 % de los votantes, menor al 51 % que votó en el referéndum del 25 de octubre del año pasado que determinó la instancia del fin de semana.

Según los datos del Servicio Electoral (Servel), en la inédita doble jornada electoral que se desarrolló el sábado y el domingo votaron 6.458.760 personas, sobre un padrón de 14.900.190 electores, lo que da una participación del 43,35 %.

Los independientes irrumpen en la Constituyente de Chile

Los independientes dominarán la Convención Constituyente que redactará una nueva Constitución de Chile, tras imponerse sorpresivamente en los comicios del fin de semana con más del 46 % de los votos, superando a los partidos tradicionales.

La abstención fue 56,6 % en un padrón electoral de 14,9 millones de electores. Solo 43,35 % participó de la consulta, que debido a la pandemia se realizó sábado y domingo, y en la que también estaban en juego alcaldías, concejales y gobernadores regionales.

La participación fue menor a la que alcanzó el plebiscito del 25 de octubre de 2020, la cual fue de un 51 %, cuando una rotunda mayoría aprobó cambiar la Constitución y elegir una Convención Constituyente paritaria con 155 escaños, 17 de ellos reservados a los pueblos originarios.

Elecciones en Chile: cierra primera jornada de votaciones con 19% de participación
Elecciones en Chile: cierra primera jornada de votaciones con 19% de participación | Foto: AP Photo/Esteban Felix)

Con el 99,9 % de los votos escrutados, las listas que aglutinaban a los partidos tradicionales no podrán controlar la convención que redactará las nuevas reglas del juego de un Chile que busca mayor equidad, con un Estado fuerte en asuntos sociales y una mayor regulación de su patrimonio natural.

Las dos listas de izquierda -Lista del Apruebo y Apruebo Dignidad- cosechaban 33,20 % de los votos, mientras que Vamos por Chile, que reunió a la derecha, obtuvo 20,56 %.

Pese a los temores del mercado, los chilenos -que reaccionaron también sorprendidos- se mostraron más optimistas.

“Ha habido un cambio inesperado; lamentablemente no fue toda la gente que tenía que ir votar, fue menos que para la votación anterior pero fue sorprendente y esperemos que sea un buen futuro, dijo a la AFP la empleada jubilada Lili Obregón.

“Se ve esperanzador; la gente está apostando por los independientes y por las nuevas corrientes políticas también, y vamos a ver qué es lo que resulta”, afirmó por su parte el biólogo Rodrigo Villalobos.

*Con información de AFP