ECONOMIA NOCTURNA

Recorte de horario nocturno en Bogotá: Asobares exige balance de la Alcaldía sobre efecto de la medida

Por decreto, se redujo el horario, lo que, según el gremio que reúne a los bares, los ha afectado; por ello, solicitan una evaluación sobre la eficacia de la medida.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de agosto de 2025, 1:58 p. m.
Los sectores que más empleo generan en la noche, como bares y restaurantes, serían los más afectados con el cambio del horario nocturno, pero este solo entrará en vigencia en seis meses.
Bares | Foto: adobe stock

Pasó un mes desde la expedición del Decreto 293, con el cual los bares tuvieron que cerrar las puertas con anticipación a lo que debería permitir una ciudad que intenta establecer la economía nocturna.

Afectados por la medida, a través del gremio Asobares, enviaron una solicitud expresa a la administración distrital para exigir el balance de los resultados de la medida.

“Asobares Bogotá manifiesta su profunda preocupación ante la falta de información oficial y de resultados verificables sobre la implementación del Decreto 293 de 2025 en Bogotá, el cual limita el horario de funcionamiento de establecimientos nocturnos a las 3 a. m.”, dice el pronunciamiento.

Camilo Ospina Presidente de Asobares
Camilo Ospina, vocdero de Asobares | Foto: Alexandra Ruiz Semana

Asobares advierte que la Administración Distrital, a través de la Secretaría de Gobierno o de la Secretaría general, hasta el momento no ha entregado ningún balance, por lo tanto, teniendo en cuenta que la medida se adoptó -entre otras- con el argumento de que el 30 % de los delitos y alteraciones de la convivencia suceden entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana, reclaman esos análisis.

¿Desacertada?

A juicio de Asobares, la medida adoptada con el decreto, basado en su experiencia, “es desacertada e improvisada”.

Por ello, el gremio de bares y discotecas, que dependen de la economía nocturna para su mantenimiento en la economía, piden que dicho informe sea técnico y riguroso, de manera que se mida el impacto real de la medida, de cara a tomar la decisión de continuar con ella o cambiarla.

Es así como, dentro de las exigencias hechas, plantean que se resuelvan los siguientes interrogantes:

“• Cuál ha sido el índice de accidentalidad vial y causas probables registrado entre las 3:00 a. m. y las 6:00 a. m.?

• ¿Qué urgencias se han tenido en los servicios de salud durante esa franja horaria?

• ¿Qué opciones de transporte público ha dispuesto la Alcaldía para los 279.126 ocupados en el sector de bares, restaurantes y servicios de catering entre 3:00 a. m. y 5 a.m.?

• ¿Cuál es el impacto en la circulación de artistas, número de presentaciones y el desarrollo de la música en vivo en bares, discotecas, salas de concierto y espacios culturales al ver reducido el horario para sus shows?

• ¿Cuáles son las pérdidas económicas, truibutarias y laborales que ha dejado la medida en el ecosistema de la economía nocturna, incluyendo bares, restaurantes, proveedores, transporte, logística, cultura y turismo?

• ¿Ya tienen claridad sobre qué es, cómo se calcula, qué variables lo componen y quién va a medir el nuevo “Índice de Seguridad y Convivencia Urbano” (ISCOU)?

• ¿Han contemplado que va a pasar con los establecimientos que tiene uso del suelo, cumplen la normatividad vigente de la ley 1801 y no están en “zonas focalizadas”?“.

Noticias relacionadas