Creativo Getty
Expertos esperan que esta divisa en Colombia siga cayendo. | Foto: Getty Images

Dólar

A un año de la elección de Gustavo Petro, así ha sido el movimiento del dólar en Colombia; alcanzó su punto más alto, pero también bajó

El dólar se ha mantenido barato durante junio de 2023.

19 de junio de 2023

El dólar en Colombia ha dado diferentes sorpresas durante un año. Justo ya se cumplieron 12 meses luego que el presidente Gustavo Petro ganara la segunda vuelta de elecciones presidenciales y en materia del comportamiento del precio del dólar durante este período hubo mucha incertidumbre, pues es de recordar que tocó los 5.000 pesos en noviembre de 2022.

El precio del dólar ha caído a los niveles que tenía en agosto del año pasado. La inflación ha cedido, impulsada por los alimentos. Hay expectativa con los combustibles.
El precio del dólar ha caído a los niveles que tenía en agosto del año pasado. La inflación ha cedido, impulsada por los alimentos. Hay expectativa con los combustibles. | Foto: getty images / alexandra ruiz poveda-semana

En los primeros días, luego de la elección, el dólar se cotizó en 3.900 pesos y luego comenzó a subir como espuma; sin embargo, durante junio de este año ha tocado su punto más bajo, la Tasa Representativa del Mercado ha quedado en la barrera de los 4.100 pesos, un valor que no se registraba desde julio de 2022.

Así las cosas, el registro más alto del dólar fue de 5.061 pesos, que se convirtió en su punto más alto de cotización el pasado 8 de noviembre de 2022, es decir, 916 pesos más caro que la tasa de hoy en día, cuando ronda los 4.145 pesos para este 20 de junio de 2023. Esto ha convertido al peso colombiano en una de las dos monedas más revaluadas de América Latina durante las últimas semanas.

Creativo Getty
Sigue el descenso en el precio de la divisa. | Foto: Getty Images

Revisando el comportamiento desde el 1.° de enero de 2023, el dólar se cotizó en 4.810,22 pesos. Para esta época la moneda, que aunque no estaba en valores como el registrado en noviembre del año pasado, si seguía muy cara.

El 17 de febrero, de acuerdo con los registros del Banco de la República, llegó a 4.966 pesos, uno de los niveles más cercanos a los temidos 5.000 pesos, precio que tuvo a finales de 2022 y a inicios de enero de este año.

Cada vez que había un trino desde la Casa de Nariño, se movía, pero también lo hacía al vaivén de hechos internacionales, como la guerra en Ucrania, la inflación global y las señales de desaceleración que se han enviado desde Estados Unidos.

En el contexto nacional, es de recordar que en la noche de este martes 25 de abril hubo revuelo en Colombia por la decisión del presidente Gustavo Petro de anunciar que le pidió la renuncia protocolaria a todo su gabinete, a lo que, para el miércoles 26 de abril, a través de un trino del mismo mandatario, la opinión pública conoció a quién le aceptó la renuncia y quienes serían los nuevos ministros.

Con la llegada de Ricardo Bonilla, el ministro de Hacienda que reemplazó por esa época al ahora exministro José Antonio Ocampo, dicen los expertos que el cambio sí generó incertidumbre en el comportamiento del dólar, que en la Semana Santa se puso barato para los colombianos.

Su punto más bajo fue el 13 de abril. De acuerdo con los últimos reportes de la Bolsa de Valores de Colombia, para ese día la moneda norteamericana cerró con un precio de 4.410 pesos y marcó una disminución de 48 pesos respecto a la Tasa Representativa del Mercado, que quedó establecida para esa misma jornada en 4.458 pesos.

Creativo Getty
Hace algún tiempo, bastaba con que el precio del petróleo se moviera para que el dólar se disparara en todas las economías. | Foto: Getty Images

Revisando los mismos reportes, pero cambiando de fecha, la Tasa Representativa del Mercado para el lunes, 24 de abril, un día antes de los anuncios del presidente Petro (remezón ministerial), estaba en 4.523 pesos y para este viernes, 28 de abril, fue fijada en 4.624 pesos; esto quiere decir que el peso colombiano perdió esa semana casi un 2,9 % de su valor.

Sin embargo, en las últimas semanas la moneda estadounidense, pese a que se fortalece en el mundo, en Colombia sigue a la baja, frente a una visible revaluación del peso. “El dólar tiene una divergencia frente al mundo desde hace más de 3 semanas. En los países de la región la moneda sube poco y en Colombia, nada”, sostuvo Felipe Campo, analista de Alianza Valores.