Foto: Esteban Vega La-Rotta | Foto: Esteban Vega

PROTECCIÓN SOCIAL

Así es el revolcón en salud que propone un grupo de 65 expertos

Además de enseñar ‘salud’ desde los colegios, sugieren garantizar un gasto anual de 6,5% del PIB y crear una misión para revisar la descentralización. Hay muchas más sorpresas.

27 de abril de 2021

Garantizar que el gasto en salud sea al menos de 6,5% del PIB al año, que haya un marco normativo que favorezca patrones de vida saludable y crear una misión que revise la descentralización en salud son tres de las propuestas que un grupo de expertos acaba de entregarle al Gobierno nacional.

La propuesta integral está consignada en el documento “Construyamos nuevos paradigmas de salud y protección social: Una mirada integral a la salud, el bienestar, el cuidado y la cotidianidad de los colombianos’”. El estudio fue elaborado por la convocatoria de la organización Así Vamos en Salud, que dirige el exministro de salud, Augusto Galán.

El país ha logrado cosas importantes en materia de atención de salud en las últimas décadas, lo que ha permitido llegar a una cobertura prácticamente universal. No obstante, esos logros han profundizado los sesgos en materia financiera y de costos.

Por eso, los expertos sugieren adoptar un enfoque más integral sobre lo que significa la salud, con el fin de abordar todos los desafíos que supone llevar bienestar a 50 millones de colombianos.

Plata para comida saludable

Una de las propuestas incluida en el texto es “emitir lineamientos, orientaciones técnicas y promover avances legislativos que incentiven programas de alimentación saludable y la realización de actividad física en instituciones educativas”. Para los autores, “la promoción de vida saludable en los colegios garantiza la prevención desde edades tempranas y el desarrollo estilos de vida integrales”, destaca este documento que fue entregado al gobierno nacional la semana pasada.

Pero obviamente estos objetivos no se logran solo con buenas intenciones y por eso sugieren que tanto el Gobierno como el Congreso logren un acuerdo político para garantizar que el gasto en salud al año sea al menos de 6,5 por ciento del PIB.

La salud no es lo que pensábamos que era

Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud, aseguró que “la pandemia nos deja una enseñanza muy grande: la salud no es lo que pensábamos era. La salud no es exclusivamente sinónimo de hospitales, fonendoscopios o médicos. La salud trasciende esos aspectos y nos lleva a la cotidianidad de las personas: desde que se levantan hasta que se acuestan”.

Esto ha quedado en claro por cuenta del impacto negativo de la pandemia no solo en términos de hospitalizaciones y fallecimientos. Para Galán, en Colombia y en toda Latinoamérica, una buena parte de la población sufrió impactos, por cuenta de los débiles sistemas de protección social: mucha gente perdió el empleo y no contaba con una forma de generar ingreso para su familia, en muchos casos el hacinamiento fue la regla del juego y muchas personas ni siquiera contaban con fuentes de agua potable para cumplir inclusive con el protocolo básico de autocuidado para evitar los contagios: lavarse las manos.

“La salud tiene que ver con el alcantarillado, las condiciones de vivienda digna, con remuneración estable y digna, con que en el campo puedan producir y sacar los cultivos porque hay vías y canales de distribución. Todo eso hace parte del bienestar y la salud de un individuo”, explicó el experto.

Para él, ese es el enfoque de este trabajo que busca aportar en la construcción de nuevos paradigmas de salud y protección social, que partan de una mirada integral.

Cada persona por sí misma

En esta perspectiva, la noción de autocuidado también adquiere una dimensión especial. “Mi salud -dijo Galán- no depende solo de un médico, un hospital o una EPS. Depende en buena medida de mí mismo. Debe existir un sistema bien organizado que me ayude cuando pierda la salud. Pero las medidas de autocuidado son el principio: peso, alimentación, ejercicio físico, hábitos de respiración son la clave, por ejemplo”.

El experto destacó que en general la sociedad occidental tiene una forma muy particular de asumir el tema. “Vemos el concepto de salud desde la perspectiva de la enfermedad: sino estoy enfermo estoy sano. Eso no necesariamente es cierto”, comentó.

Por eso se proponen estrategias para ser desarrolladas en la casa, el trabajo y la educación. “Hay que trabajar en los ámbitos del individuo, la familia y las comunidades”, destacó.

En el proyecto trabajaron 61 expertos en el sistema de salud colombiano entre los que se encontraban Beatriz Londoño, Yaneth Giha, el propio Augusto Galán y exdirectores de talento humano del Ministerio de Salud, presidentes de EPS e IPS, representantes de laboratorios farmacéuticos, directores de distintos observatorios de la salud, epidemiólogos y profesores universitarios, entre muchos otros.

El documento plantea 20 objetivos, 41 estrategias y 108 acciones

El texto está dividido en cuatro capítulos: personas, familias y comunidades; institucionalidad y gobernanza; recursos sostenibles y sustentables y, finalmente, un aparte sobre salud pública.

Igualmente se propone trabajar en revisar la descentralización para ajustar los procesos que se dan en el ámbito nacional y coordinarlos de mejor forma con las necesidades de regiones y municipios que también juegan un rol clave en el proceso de atención y fomento.

Galán destacó que la pandemia también puso en evidencia que el país debe mantener el protagonismo en las grandes discusiones de salud a nivel internacional y avanzar en crear un ecosistema sostenible que le permita garantizar el autoabastecimiento de vacunas y medicinas de calidad.

El texto está en manos del gobierno nacional y se espera que se genere ambiente para la implementación de las propuestas allí incluidas.