Salario Mínimo
Mesa de concertación Salario Mínimo. | Foto: Ministerio de Trabajo

Salario mínimo

“Con el salario mínimo no es lo mismo Dinamarca que Cundinamarca”: la razón de la senadora Clara López para rechazar el pago por horas

En países desarrollados, los trabajadores remunerados por hora ganan más de un salario mínimo. Continúa este lunes la negociación del incremento salarial que aplicará en 2023.

12 de diciembre de 2022

El incremento en el salario mínimo para 2023 será, sin duda, el tema de la semana en Colombia, pues hasta el 15 de diciembre hay plazo para llegar a un acuerdo, fecha que está a solo 3 días de cumplirse, y lo que está en el tapete es un incremento del 20 %, propuesto por los sindicatos.

Como una salida a la necesidad que tiene Colombia de enfrentar tanto el nivel de desempleo que se ha mantenido por años en dos dígitos, como la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, debido a la escalada de la inflación, se ha hablado de la posibilidad de avanzar en Colombia hacia la flexibilización de las normas en el mercado laboral, de manera que se permita el pago por horas, lo que, sin embargo, se enreda a la hora de hablar de la seguridad social de los trabajadores, pues existen sentencias de los altos tribunales de justicia que impiden que se cotice por debajo de un salario mínimo.

Sobre el pago por horas, que en países como Estados Unidos y la Unión Europea le resultan más benéficos a los trabajadores, la senadora Clara López hizo su disertación, la cual conduce a la famosa y popular comparación que se hace en nuestra nación cada vez que se intenta comparar la realidad de las economías que llevan años en el listado de las desarrolladas: “No es lo mismo Dinamarca que Cundinamarca”.

Se empiezan a destapar propuestas para el salario mínimo en Colombia de 2023

La razón no es solo la tecnología avanzada con la cual disponen los trabajadores en Estados Unidos y Europa. Para López, también hay otra realidad que pesa demasiado. “El salario allá es 7 veces o más del que tenemos acá, donde el 60 % de la fuerza laboral gana el mínimo o menos. En promedio, allá solo el 10 % gana el mínimo”.

No encaja en el trabajo decente

En consecuencia, enfatiza la senadora, “el trabajo por horas acaba con la garantía mínima del mínimo”. No sirve para mejorar, sino para desmejorar el ingreso, además de que absuelve al empleador de la contribución hacia la pensión y no contribuye a sacar a la gente de la pobreza”.

Desde la perspectiva de la senadora, “no es serio amparar como si fuera garantía laboral poner ganar 500.000 o 300.000 mensuales”, esto, en el marco de que los empleadores volverían a insistir en el tema que ya ha sido ventilado en Colombia con el fin de ponerlo a consideración y llevarlo al Congreso de la República.

Proteger la generación de empleo dependería del incremento que se establezca en la mesa de negociación tripartita, que continúa esta semana en la tarea de llegar a un acuerdo. | Foto: guillermo torres-semana

La coyuntura actual en Colombia, con un Gobierno que ha posicionado su mensaje en pro del trabajo decente, agrega un ingrediente más al debate de si finalmente es mejor o no que el trabajador gane por horas, impulsando de esa manera la productividad. Es así como López concluye que “un pago por horas va en vía contraria a la garantía de no regresividad de las garantías laborales y del trabajo decente que recomienda la de OCDE”, club de países con buenas prácticas al cual pertenece esta nación.

Nuevas apuestas

En el debate al incremento, el gremio de micro, pequeñas y medianas empresas (Acopi) propone que el acuerdo en la mesa tripartita llegue a establecer una cifra de 14 %. Según Rosmery Quintero, presidenta de esa agremiación empresarial, sostiene que se debe tener en cuenta que esa decisión no será solo para los que ya ganan el salario mínimo, sino para los que necesitan entrar al mercado laboral (los desempleados o los que entrarán por primera vez. “El país tiene la expectativa de un bajo crecimiento, por lo cual, una mayor carga en el costo de la nómina podría llevar a desestimular la generación de nuevos empleos”.

La cifra de Acopi está cercana a la destapada por el centro de pensamiento económico Fedesarrollo y de Anif, que están ligeramente por debajo del 14 %.