Creativo
El desempleo bajó para el mes de mayo en Colombia. | Foto: Getty Images

Economía

Desempleo en Colombia cayó muy poco: estas son las ciudades que tienen más trabajo

El reporte del Dane dejó ver cuáles son las ciudades en las que los colombianos sufren más para conseguir trabajo.

1 de julio de 2023

Como es habitual cada mes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística presentó la cifra de desempleo registrada para el mes de mayo. De acuerdo con la entidad, para ese periodo de tiempo ese indicador fue del 10,5%.

La reducción frente al mismo periodo del año pasado fue mínima, tan solo del 1%, pues en mayo del 2022 el desempleo se ubicaba sobre los 10,6%.

Pese a ello, la caída es algo más pronunciada si se compara con el mes anterior, pues en abril la tasa de desempleo estaba en 10,7%, lo que indica una caída del 0,2%.

Desempleo. Getty Images
Desempleo. Getty Images | Foto: Getty Images/Image Source

Dane reveló las ciudades en las que más hay trabajo

De acuerdo con las cifras presentadas por el organismo, las 10 ciudades que tienen el menor desempleo en el país son las siguientes.

  • Bucaramanga (9.0)
  • Santa Marta (9,1)
  • Medellín (9,4)
  • Tunja (9,4)
  • Pereira (9,9)
  • Villavicencio (10,5)
  • Cartagena (10,6)
  • Popayán (10,7)
  • Manizales (10,7)
  • Bogotá (10,8)

En contraste, las ciudades que registraron la mayor tasa de desempleo fueron: Quibdó, con un 25,4; Ibagué, con un 17,7; Florencia, con un 15,4%; Riohacha, con un 14,9% y Valledupar, con un 14,3%.

Respecto al análisis del trimestre móvil marzo-mayo de 2023, se observa una disminución en la tasa de desempleo a nivel nacional, pasando del 11,3 % en el mismo período del año anterior al 10,4 % en el presente año. Esta reducción de 0,9 puntos porcentuales es un indicio positivo en cuanto a la generación de empleo en el país y la recuperación del mismo.

Renuncia - Deserción Laboral - Empleados - Estrés Laboral
Renuncia - Deserción Laboral - Empleados - Estrés Laboral | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Cómo se mide el nivel de pobreza en Colombia?

La pobreza es uno de los principales problemas que afronta Colombia desde hace décadas. Si bien muchos gobiernos han prometido que reducirán los índices y han presentado muchos proyectos e iniciativas para bajar las cifras, actualmente el país destaca como una de las naciones de Latinoamérica con la mayor cantidad de personas en estas condiciones.

Comprender cómo se manejan estas cifras es clave, no solo para entender cuántas personas son pobres, sino para planificar los proyectos para que los ciudadanos mejoren las condiciones de vida, ya que al reducir los índices trae grandes beneficios para la economía, además de disminuir muchas otras problemáticas sociales.

Según el último anuario estadístico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, Colombia es la cuarta nación con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza extrema. Con el 15 %, está detrás de Honduras con el 20 %, Nicaragua el 18,3 % y Guatemala el 15,4 %.

Pero analizando las cifras de Colombia, el país tiene dos clasificaciones de pobreza. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, hay pobreza multidimensional y pobreza monetaria, que tiene otro subtipo que es la extrema.

“En 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en Colombia fue del 12,9 % en el total nacional; en las cabeceras del 8,7 % y en los centros poblados y rural disperso del 27,3 %, es decir, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en centros poblados y rural disperso fue 3,1 veces el de las cabeceras”, reveló la entidad estadística en su más reciente informe.

Desempleo. Getty Images
Desempleo. Getty Images | Foto: Getty Images

Para entender cuál es la diferencia entre la pobreza multidimensional y la monetaria, hay que resaltar que la primera se refiere a todas las carencias y dificultades que enfrenta una persona, o familia, las cuales van más allá del factor económico; por ejemplo, carecen de accesos a servicios públicos, no tienen cómo gozar de atención médica, no tienen cómo vincularse a la educación e incluso problemas como la falta de infraestructura en la comunidad entran en juego para determinar dicho índice.