Asegúrese de que su foto se vea profesional. Trucos útiles para las fotos incluyen: Sonreír Usar un vestido apropiado Utilizar una luz adecuada

DESEMPLEO

Desempleo en Estados Unidos no cedió y en abril se mantuvo en 6,1%

La expectativa de generación de empleo quedó lejos de la meta prevista, que era la de llegar a al menos 1 millón de nuevos puestos de trabajo.

7 de mayo de 2021

La tasa de desempleo en EEUU aumenta levemente a 6,1% en abril, es decir, 0,1 puntos más.

Las estadísticas fueron publicadas este viernes por el Gobierno y muestran que la participación de la fuerza laboral es de 61,7%, desde 61,5% en marzo.

En el país liderado por Joe Biden se tenía la expectativa de que se generarían al menos 1 millón de puestos de trabajo para esta época, de manera que se pudiera reducir la tasa de desempleo que, en algún momento -antes de la pandemia- llegó a ser equiparable al pleno empleo.

En abril se crearon 266.000 empleos, lo que decepcionó al mercado en una coyuntura en la que el optimismo era mayor, debido al languidecimiento que ya ha tenido la pandemia y el avance en la vacunación lograda en Estados Unidos. Sin duda, es el gran reto para ese y todos los países del mundo.

Para Estados Unidos puede ser más fácil salir del alto desempleo que se generó en la crisis sanitaria y económica por la covid-19. La recuperación económica se está produciendo, pero el empleo no se recupera tan rápido. Quizá por el peso que aún tiene la incertidumbre y la indecisión de millones de ciudadanos con la indicación de aplicarse la vacuna.

La cifra de creación de empleos en abril, si bien es muy inferior a lo esperado, debe analizarse en el contexto de marzo, mes en el que el país generó 770.000 puestos nuevos de trabajo.

Otro dato que hay que tener en el visor es que, desde que comenzó la recuperación, en mayo de 2020, el país ha devuelto a los ciudadanos 13,3 millones de empleos, es decir, dos terceras partes de los puestos de trabajo perdidos en abril del nefasto 2020, cuando la crisis destruyó más de 20 millones de puestos.

De igual manera, es esperanzador que las estadísticas evidencian que los desempleados de larga duración, donde encajan los que llevan más de 27 semanas sin encontrar una oportunidad, se redujeron en 35.000, hasta un total de 4,1 millones.

La cifra total de personas en desempleo fue 9,8 millones, es decir, se elevó en 102.000 personas.

La población activa con respecto a marzo creció en 430.000 individuos, con lo cual, el número de empleados (agrícolas y no agrícolas) creció en 328.000.

Contrario a lo que sucede en Colombia, el desempleo femenino se redujo en Estados Unidos, en una décima, hasta el 5,6 % (nótese que esta cifra es inferior en cinco décimas, a la del desempleo total, es decir, muy distinto a lo que pasa en nuestro país, en donde la mujer es la más afectada por la desocupación). La vacancia en hombres en ese país fue de 6,1%.

Entre tanto, el desempleo entre los jóvenes si parece tener una situación similar a la de Colombia. En Estados Unidos se situó en 12,3%. El dato, si bien es siete décimas menor a la de la medición anterior, es más del doble de la tasa de desocupación total.

¿En dónde se creó empleo?

Los 266.000 puestos de trabajo generados en abril son no agrícolas. En el desagregado, hay 218.000 empleos que fueron puestos por el sector privado y 48.000 por parte de la Administración Pública.

En lo que tiene que ver con los sectores donde se generaron, se destaca que el ocio y la hotelería generó 331.000 puestos de trabajo.

Las actividades financieras contrataron a 19.000 personas.

Por el contrario, entre los sectores que destruyeron empleo están los servicios profesionales (-79.000) y transporte y almacenamiento de mercancías (-74.100).

La duración de la semana laboral media se elevó a 35 horas en abril, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron en 21 centavos, hasta 30,17 dólares, según publicación de Infobae.

Con información de AFP