A macro image of a blue, two thousand Colombian peso bank note with a blue, crisp American one hundred dollar bill close up
Dólar da muestras de estabilización en el mercado colombiano. | Foto: Getty Images/iStockphoto

DÓLAR COLOMBIA

Dólar amanece en ‘calma’, pero sigue caro; jornada del 17 de octubre inicia en $4.250,30

Iniciando la tercera semana del décimo mes del año, la divisa se ha encarecido más de 200 pesos.

Redacción Semana
17 de octubre de 2023

Luego de dos semanas marcadas por la volatilidad, el dólar en Colombia amanece estable, por así decirlo, porque, en la apertura de operaciones en la Bolsa de Valores (BVC), tan solo se subió 1 peso. Si bien en el arranque se nota cierta calma, los balances del desarrollo industrial preocupan a los inversionistas, ya que algunos consideran que el país ha entrado en lo que denominan como recesión económica técnica.

Es importante destacar que la Tasa Representativa del Mercado (TRM), válida para la jornada del 17 de octubre, fijada por la Superintendencia Financiera, es de $ 4.249. Como se destacó anteriormente, en el inicio de negociaciones del mercado bursátil, el dólar abrió en $ 4.250,30, aunque, en los primeros minutos de operaciones, dio muestras reduccionistas, aunque muy leves.

Inicio dólar 17 de octubre 2023. Bolsa de Valores de Colombia.
Inicio dólar 17 de octubre 2023. Bolsa de Valores de Colombia. | Foto: Semana

De hecho, sobre el cierre de la primera hora de negociaciones, la divisa se mantuvo en un promedio de cotización de $ 4.254,96, y hasta lo más significativo fue leve repunte que estableció un precio máximo de $ 4.267.

Así las cosas, se espera una jornada de estabilización, aunque los factores macroeconómicos nacionales, sumado a temas como la situación en los Estados Unidos, o China, podrían tener impactos en la moneda norteamericana.

Empezando por la situación sectorial del país, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó las cifras sobre el desarrollo en labores industriales, comerciales, de manufactura y de servicios. Si bien la última tuvo un desarrollo positivo al cierre de agosto, las demás presentaron un balance negativo.

“Los resultados de agosto de la manufactura y las ventas minoristas confirman la debilidad de la economía colombiana en el tercer trimestre y su tendencia de desaceleración. El Indicador de Actividad Económica para Colombia (IAECO) estima un crecimiento anual de apenas 0,2 % en agosto (...) Dados los recientes resultados, la proyección de crecimiento anual del PIB año completo de 1,5 % por parte de Investigaciones Económicas adolece un importante sesgo a la baja”.

Reserva Federal
Analistas ya avizoran el último reajuste de las tasas de interés en los Estados Unidos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Se viene la última subida de la tasa de interés en los Estados Unidos?

Los datos de la inflación en la nación norteamericana, si bien han demostrado cierta estabilidad, han mostrado un leve repunte, sobre todo en áreas como vivienda y alimentos. Esto, junto con los datos del mercado laboral, que aunque han mejorado, no terminan de dar tranquilidad, podría estar ratificando que la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés) suba sus tasas de interés.

De acuerdo con Corficolombiana, el reajuste se vería en noviembre y podría ser de unos 25 puntos básicos: “Las recientes sorpresas en la creación de empleo y el repunte en los precios de la energía abanderan las razones por las que el banco central podría decidir aumentar la tasa de los fondos federales en noviembre (...). Ratificamos nuestro escenario base en el que la Reserva Federal alcanzó su tasa terminal en julio al llegar al nivel entre el 5,25 % -5,50 %; aunque las últimas cifras del mercado laboral añadirán incertidumbre frente a un posible aumento de 25 PBS en diciembre”.

Le contamos los pasos que debe seguir para conocer si fue designado como jurado de votación.
Elecciones tienen en vilo a algunos inversionistas. | Foto: NurPhoto via Getty Images

Por último, no se puede dejar de lado que comienza la recta final de la campaña electoral de las votaciones territoriales, evento que, como lo han señalado varios expertos, semanas atrás, tiene cierta injerencia en el precio del dólar, y aunque a veces pareciera que la política no afectara en la cotización, el Gobierno está buscando calmar esta incertidumbre, para esto, se realizaría una reunión con algunos de los representantes empresariales más importantes para buscarle una salida a la desaceleración, además de lograr concertaciones en materia de reformas.