En cinco barrios y una vereda se realizarán los cortes de luz.
Se vendrán alzas en los precios de la energía, esto dicen los expertos. | Foto: Essa.

Energía

Estas regiones tienen un aumento exponencial de más de 11% en tarifas de energía por fenómeno de El Niño

Algunos análisis ya empiezan a prevenir un incremento en las facturas de la electricidad.

4 de julio de 2023

Luego de vivir más de un año de lluvias, Colombia estaría al borde de vivir una temporada de sequía. Si bien esto se debe por el denominado fenómeno de El Niño, y más allá de las implicaciones meteorológicas que esto trae, las afectaciones en distintos sectores económicos, por la reducción de las precipitaciones, podrían traer incrementos en algunos productos y servicios. La energía y la agricultura serían unos de los más afectados.

El precio de los energéticos resulta clave para la economía nacional. De hecho nada más se debe revisar la reciente presentación de los datos de inflación: se ve cómo los combustibles estarían empezando a tener una repercusión, en el sentido del control de los encarecimientos. Los servicios públicos no se quedan atrás; puntualmente, con la electricidad ocurre algo particular, pues es necesario recordar que el Gobierno se había comprometido a disminuir los precios de la energía.

.
La temporada seca impactaría en los costos de la energía. | Foto: Getty Images

A través del denominado “pacto por la justicia tarifaria”, las empresas del sector energético se sentaron a discutir la posibilidad de disminuir los costos para los consumidores, pues a mediados de febrero del 2022, las condiciones estaban dadas para considerar el control de los precios.

No obstante, uno de los principales insumos de la generación de la electricidad en Colombia es el agua. Si bien en Colombia se produce energía de muchas otras formas, las hidroeléctricas son el productor principal del país.

Gracias las elevadas temperaturas y a que en varias regiones llegó la temporada seca, los embalses con los que se surten estarían empezando a secarse, por lo que empieza a haber especulación sobre los precios. En consecuencia, ya se está hablando de un aumento tarifario.

Colombianos tendrán que alistar el bolsillo para las nuevas subidas

A pesar de la situación, Colombia tiene garantizada su seguridad energética. Las probabilidades de que haya un apagón es bastante baja, pero las consecuencias del cambio climático se estarían empezando a notar, al menos en el costo tarifario.

Según un análisis del Grupo Bancolombia, estima que últimamente se han tenido que usar en mayor medida las plantas térmicas, lo que genera un mayor costo en la generación, por lo tanto, podría darse un aumento tarifario.

“Si se llega a dar una escasez de agua, las plantas térmicas se comprometen a entregar energía al sistema, mecanismo denominado como OEF. Dado que estas utilizan como combustible gas o carbón, el precio debe por lo menos cubrir sus costos de operación, que son más altos que las plantas hídricas. Además, en el último año el costo de la producción térmica ha subido por el incremento del valor de los energéticos por cuenta del conflicto Rusia-Ucrania”, destaca el informe.

En caso de que se consolide el incremento, los departamentos de Huila, Nariño, Cauca, Santander y Valle del Cauca (en este último puntualmente su capital, Cali) serían los más afectados. Estas variaciones ya estarían viéndose y, de concretarse, se verían incrementos desde septiembre, hasta principios del 2024.

Posibles incrementos a la energía. Grupo Bancolombia.
Posibles incrementos a la energía. Grupo Bancolombia. | Foto: Grupo Bancolombia

“Nosotros tenemos en Colombia una matriz en donde el 70 % de la energía es hidráulica y el 30 % es térmica, en condiciones normales, pero, cuando comienza a escasear el agua, es decir, en el fenómeno de El niño, se genera un estrés que nos lleva a consumir más termoeléctrica. Cuando la termoeléctrica participa de mayor manera en el mercado, entonces efectivamente impacta la configuración del precio, y ese precio de la termoeléctrica depende del tipo de energético que utiliza para la generación, que puede ser carbón, líquidos y gas”, explicó hace unas semanas la ministra de energía, Irene Vélez Torreo.

La agricultura sería el otro sector que se vería seriamente impactado, pues las sequías y las altas temperaturas comprometen la cosecha y los cultivos en general, que puede traducirse en nuevas alzas en los costos de los alimentos. Esto empezaría a impactar, nuevamente, las cifras de la inflación.