En el primer trimestre de 2024 el déficit comercial del país se redujo y quedó en 9.167 millones de dólares. | Foto: guillermo torres-semana

Comercio exterior

Exportaciones e importaciones no dan señales de recuperación

Aprobación del Mercado Andino Eléctrico Regional, el impacto de la reforma pensional en el Banco de la República, la demora para subir las tasas de interés en Estados Unidos y las nueve urbes colombianas que clasificaron en el Índice de Ciudades Globales, entre las noticias de la semana.

Redacción Economía
25 de mayo de 2024

Las actividades de comercio exterior del país siguen en negativo. En los primeros tres meses de 2024, las exportaciones disminuyeron 9,4 por ciento, totalizando 11.262 millones de dólares. Solo en marzo la caída fue de 14,2 por ciento, siendo la contracción más elevada en ocho meses. Igualmente, las importaciones sumaron 14.536 millones de dólares en los primeros tres meses del año, 11,6 por ciento menos que un año atrás.

Las ventas a Asia se han duplicado en 5 años y representan el 60 % de las
exportaciones de crudo del Grupo Ecopetrol.
Colombia ha reducido su dependencia de las exportaciones mineroenergéticas. | Foto: Getty Images

Aunque el panorama de las ventas externas no luce alentador, la buena noticia es que se ha reducido la dependencia del petróleo y del carbón. Estos forman parte de las llamadas exportaciones tradicionales, las cuales vienen perdiendo terreno desde 2022 y hoy representan 54 por ciento del total. La contraparte ha sido el incremento de las no tradicionales, impulsadas por los buenos resultados de las ventas agrícolas (especialmente de banano), y de maquinaria y equipos de transporte.

Como resultado, el déficit comercial del país se redujo y quedó en 9.167 millones de dólares, equivalentes a 2,4 por ciento del PIB, un mínimo desde febrero de 2019.

Integración energética

Funcionarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, así como de la CAN, firmaron compromisos de integración energética.
Funcionarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, así como de la CAN, firmaron compromisos de integración energética. | Foto: CAN

En medio de las dificultades actuales de provisión de energía eléctrica por causa del cambio climático, los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) aprobaron la implementación del Mercado Andino Eléctrico Regional. Allí establecen las condiciones y los procedimientos para la liquidación, facturación y pago de las transacciones internacionales de electricidad, el tipo de garantías financieras, la metodología de cálculo y los procedimientos. La disposición deberá ser adaptada de acuerdo con la normativa en cada uno de los países de la CAN.

Clasificaron nueve ciudades

Panorámica de Bogotá. | Foto: guillermo torres-semana

La consultora Oxford Economics hizo su primer Índice de Ciudades Globales, en el que evalúa las 1.000 urbes más grandes del mundo basándose en 27 indicadores. Nueva York encabeza el índice inaugural, seguida de cerca por Londres y San José (California). De Colombia clasificaron nueve capitales. La que se ubicó más arriba fue Bogotá, en el puesto 316, sobresaliendo por su capital humano, pero perdiendo puntos por su calidad de vida. Medellín quedó en el 422, Barranquilla (441), Cali (457), Bucaramanga (523), Pereira (559), Cartagena (643), Ibagué (701) y Cúcuta (725).

Entre los más endeudados

FMI
FMI | Foto: Getty Images - Bloomberg / Colaborador

El portal Visual Capitalist compiló información del Fondo Monetario Internacional para identificar cuáles son los países que más le deben a la entidad. Con datos al 29 de abril de 2024, encontraron que Argentina ocupa el primer lugar, con una acreencia de 32.000 millones de dólares. El segundo lugar es para Egipto, con 11.000 millones, y el tercero para Ucrania, con 9.000 millones. Colombia se ubicó en el sexto lugar, con una deuda de 3.000 millones de dólares, la misma que el presidente Petro quería renegociar, pero, por el contrario, se decidió renovar la línea de crédito.

Reglas claras para el fondo de ahorro

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República. | Foto: cortesia banco

Uno de los cambios que trae el proyecto de reforma pensional, que ya está a un debate de convertirse en ley, es la creación de un fondo de ahorro en el que se busca guardar aportes para el pago de las mesadas del futuro. Ese fondo sería administrado por el Banco de la República, y su gerente, Leonardo Villar, pidió que el marco legal al que se sujete el fondo sea claro para asegurar su correcta operación y el cumplimiento de sus objetivos. Esto, además, debería estar soportado por una “gobernanza robusta y una clara delimitación de responsabilidades”. Villar solicitó que se precise el rol del Banco de la República como administrador del fondo.

Recorte demorado

Jerome Powell, presidente de la FED. | Foto: REUTERS

La expectativa mundial sobre el tan esperado recorte de tasas de interés de la Reserva Federal (FED), entidad presidida por Jerome Powell, se complicó tras la publicación de las minutas de la reunión de los gobernadores del banco central estadounidense el pasado primero de mayo. Los analistas interpretaron ese informe como un mensaje con tono contractivo o hawkish, es decir, a favor de mantener las tasas en niveles altos por más tiempo. Esto, porque la información económica para el momento de la reunión aún mostraba datos de inflación al alza y un buen comportamiento del mercado laboral. No obstante, el promedio del mercado espera que el ciclo de recortes comience en septiembre.

Cifra

| Foto: getty images

14 años cumplió la primera transacción comercial con bitcóin: la compra de dos pizzas, que en su momento costaron 10.000 bitcoines y hoy valdrían casi 650 millones de dólares.