Inflación - Costo de Vida - Precios
El reciente informe de inflación muestra que los alimentos y las bebidas no alcohólicas subieron en agosto. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Economía

Inflación cae, pero la comida sube: estos son los alimentos que se pagan más caros desde agosto

El reciente informe de inflación del Dane reportó un aumento en bebidas y ciertas frutas y verduras.

Redacción Semana
8 de septiembre de 2023

Este jueves 7 de septiembre, el Departamento Nacional de Estadística presentó el informe de Índice de Precios al consumidor, conocido como el dato de inflación, para la vigencia de agosto.

Durante el octavo mes del año, la entidad aseguró que la inflación continuó con la tendencia a la baja que inició desde el pasado mes de marzo del 2023, cuando empezó a caer desde un 13,34 % para ese mes.

Inflación en Colombia en abril de 2021
Inflación en Colombia en abril de 2021 | Foto: JONATHAN CHIQUIZA

Inflación del Dane 2023: alimentos más caros para septiembre en Colombia

De acuerdo con el desagregado del mes, el IPC aumentó un 0,70 % para el mes de agosto, lo que significa un aumento considerable, teniendo en cuenta que para el mes inmediatamente anterior, julio, la variación fue del 0,50 %.

Aunque la cifra va en caída y eso supone un respiro para el bolsillo de millones de colombianos, lo cierto es que aún existen diferentes productos y servicios que sí han sufrido alzas.

Entre los alimentos de las subclases que más crecieron su precio están:

  • Frutas frescas: variación del 7,01 %
  • Tomate: variación del 24,63 %
  • Cebolla: variación del 22,64 %
  • Carne de aves : variación del 1,18 %

En contraste, los alimentos que más impulsaron la caída de la inflación, es decir, que registraron una baja en sus precios fueron:

  • Plátanos: variación del -5,47 %
  • Tomate de árbol: -7,88 %
  • Aceites comestibles: -1,34 %
  • Zanahoria: -9,43 %
Los alimentos que debería evitar.
Los alimentos que debería evitar. | Foto: Getty Images

Respecto al reporte del año corrido, el transporte es la subclase que más ha aportado a la variación positiva, con un porcentaje del 13,57 %, seguido de este están los restaurantes y hoteles que han sufrido un aumento de precios de un 10,02 %.

La educación también subió un 9,32 %, seguida por las bebidas alcohólicas y tabaco con un 9,06 %, y muebles y artículos para el hogar con 8,20%.

Una de las razones para que el transporte se ubique a la cabeza de los sectores que más viven la inflación es el aumento del precio de los combustibles, que según esa entidad ha sido del 34,24% en lo que lleva el 2023.

¿Cuánto ha aumentado la gasolina hasta septiembre del 2023?

De hecho, hace pocos días el Gobierno anunció de cuánto sería la nueva alza para el mes de septiembre en los combustibles. La estrategia, que se ha implementado desde octubre del año pasado, busca cubrir el déficit que tiene el Fondo de Estabilización de Combustibles, que se encontraba en $36 billones el año pasado.

Desde octubre del año pasado, la gasolina ha subido más de $5.000 pesos en algunas ciudades. En octubre del 2022 se encontraba en un precio promedio de 9.300, ahora está rodeando los $14.300 en promedio.

Así están los precios en las ciudades del país:

Villavicencio, $14.473; Cali, $14.397; Bogotá, $14.373; Manizales, $14.357; Pereira, $14.340; Ibagué, $14.308; Medellín, $14.306; Montería, $14.253; Bucaramanga, $14.134; Barranquilla, $14.044; Cartagena, $14.003; Cúcuta, $12.425; Pasto, $12.116.

    El galón de gasolina en agosto estuvo en 13.600 pesos en promedio. Al cierre de esta edición se esperaba el alza de septiembre.
El galón de gasolina en agosto estuvo en 13.600 pesos en promedio. | Foto: nicolas linares

Aunque el combustible colombiano ha subido su precio, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) aseguró hace algunos días en un comunicado, que el país sigue manteniendo un precio competitivo frente a otros países de la región.

En naciones como Uruguay, Chile y México, se puede pagar un galón de gasolina que al cambio colombiano sale entre $20.000 y $30.000.