Paola Méndez, directora de LoorFuente: Estudio de Loor y Adalid

REDES SOCIALES

Investigadora de falsos seguidores en campañas presidenciales revela su visión

Políticos y gobernantes cada vez se comunican más por redes sociales que con discursos oficiales. Los ‘likes’ son la nueva moneda digital.

15 de febrero de 2018

Paola Méndez y Andrés Guzmán, encargados de las firmas que realizaron la investigación sobre los falsos seguidores en las campañas presidenciales (LOOR y Adalid), compartieron su visión sobre este fenómeno.

¿Por qué decidieron enfocar el estudio en campañas presidenciales?

Porque las redes sociales se han convertido en un importante conductor de opinión, no solo en el país sino en el mundo. Un claro ejemplo de ello es cómo Donald Trump manejó su campaña electoral y, para no ir más lejos, ver cómo en Colombia los grandes líderes políticos recurren especialmente a Twitter para difundir sus programas e ideologías. Es un hecho que, por ejemplo, las alocuciones presidenciales y las declaraciones de alcaldes y gobernadores son cada vez menos, mientras que sus pronunciamientos oficiales e incluso sus opiniones personales se hacen públicas por sus cuentas de Twitter en tan solo segundos.

Le podría interesar: Los millennials le ceden su espacio a los senior en las redes sociales

¿Qué conclusiones pueden sacarse del estudio?

Que en internet se pueden simular contenidos, crear tendencias y hasta comprar millones de seguidores. Con un poco de dinero y los links correctos, se pueden incluso opacar los comentarios del oponente político.

¿Se pudo concluir que los candidatos compraron likes? ¿Existe mala intención?

No podríamos decir a ciencia cierta que fueron los candidatos, podrían ser sus agencias, o simples fanáticos que les ‘donaron’ unos cuantos miles de seguidores. Lo cierto es que en la política hay que revisar cada detalle, porque algo que podría ser muy bueno, como que tienes más de un millón de seguidores, podría convertirse en algo funesto, como que 65% es falso.

¿Han determinado si algún producto o servicio comercial en Colombia se ha impulsado por medio de likes falsos?

Sí, varios, incluso productos de televisión como novelas o concursos, que en sus lanzamientos son tendencia en redes sociales, pero al siguiente día la medición de sintonía no llega a 1%, lo que claramente evidencia que se trata de una falsa tendencia en la red. De otro lado, existen marcas que colocan un hashtag y lo difunden en cierto país o región, claro con granjas de cuentas.

¿Dónde están y quiénes administran las like farms?

Es difícil comprobarlo, pero nosotros encontramos que muchos likes principalmente se gestionan en Estados Unidos. En Colombia también existe esta práctica y es desarrollada por personas que operan como community managers camuflados.

¿Qué tan fuerte es el fenómeno de los ‘likes’ falsos en la política colombiana?

Está en crecimiento. Esto no se veía tan fuerte en pasadas elecciones, por la obvia preponderancia que han ganado las redes sociales en los últimos años. Los perfiles dudosos cada vez son más evidentes. Es un hecho que estos seguidores dudosos se han convertido en una especie de monedas falsas en la fluctuante economía digital. No valen lo que se cree que pesan, pero ahí están.

Lea también: Los candidatos se estarían favoreciendo de comentarios y seguidores falsos