El testimonio de esas fotos fueron cedidas por Rafael al Centro de Memoria
Histórica donde fueron recibidas como un tesoro.
Especiales Semana

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

Descubra en este especial los relatos de testigos que, con su propia mirada, cuentan lo que ocurrió durante esos dos días en que la justicia de Colombia ardió.

Redacción Semana
8 de noviembre de 2025

Las fotos que hablaron 40 años después de la toma del Palacio de Justicia

El 6 y 7 de noviembre de 1985, el fotógrafo Rafael González registró con dos cámaras la toma del Palacio de Justicia. A 40 años de esa tragedia, cuenta cómo salvó dos rollos con 100 imágenes de ese momento.

YouTube video player

El blanco, un edificio en el centro de Bogotá en el que no se sabía qué estaba pasando. El objetivo, llegar lo más rápido posible y ubicarse de la mejor manera. La ráfaga, el obturador de dos cámaras fotográficas. La diana, no parar de registrar con una Canon y otra Pentax lo que estaba sucediendo.

Así fue como Rafael González, periodista y fotógrafo, se convirtió en testigo directo de uno de los hechos que marcaron al país aquellos 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando el M-19 se tomó el Palacio de Justicia.

González habló con SEMANA y contó cómo fueron esos dos días de desgracia en los que su trabajo como fotógrafo lo hizo hoy sacar a la luz 100 imágenes, que con su cámara personal, registraron las distintas escenas de este fatídico hecho. Esas imágenes permanecieron guardadas en dos rollos de 35 milímetros por casi cuatro décadas, hasta que el año pasado las descubrió, cuando estuvo a punto de botarlas a la basura. En blanco y negro, sus fotografías congelaron el humo, la sangre y el miedo que cubrieron la Plaza de Bolívar durante esos dos días en los que el país se paralizó entre explosiones y fuego.

Imagen con Pie de Foto
Foto del Palacio de Justicia
Rafael González, periodista y reportero gráfico, compartió en SEMANA las fotos de dos rollos que duraron 40 años en el olvido y muestran las imágenes inéditas de la toma del Palacio de Justicia.
Foto: Guillermo Torres Reina - Semana

El testimonio de esas fotos fue cedido por Rafael al Centro de Memoria Histórica, donde fueron recibidas como un tesoro. Hoy contribuyen al acervo de la memoria del país para reconstruir un episodio que Colombia no puede volver a repetir.

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

Las fotos inéditas de Rafael González sobre el Palacio de Justicia que ahora son “un patrimonio”: Centro de Memoria Histórica habla

Una mirada de memoria y no de guerra, esa es la premisa con la que el Centro Nacional de Memoria Histórica recibió de manos del fotógrafo Rafael González un tesoro invaluable.

“Lo único que se escuchaba era una totazón de bombas y balazos”

Trabajaba para el vespertino El Espacio y como freelance para agencias internacionales. Ese día, con una cámara del medio y otra personal, no paró de tomar imágenes. Los colombianos escuchaban por Radio Todelar al magistrado Alfonso Reyes Echandía: Por favor, que nos ayuden, que cesen el fuego, la situación es dramática… Estamos aquí rodeados de personal del M-19”, en un audio recuperado por Radio Ambulante para su pódcast La noche más larga.

Fue la radio la que le informó a Rafael sobre lo que estaba sucediendo. “Urgente: acaba de ser tomada la Corte Suprema de Justicia” decía. No dudó un instante en dirigirse al edificio de la calle 12 n.º 7-65, donde trabajaban magistrados, funcionarios y empleados de diversa índole, quienes entre las 10:30 a. m. y 11:00 a. m. de ese 6 de noviembre, no se imaginaban lo que estaba por venir. Un grupo de siete hombres armados, vestidos de civil, entró por los sótanos al Palacio y llegó hasta las salas de los magistrados. La tragedia dejó 100 muertos, 11 desaparecidos y 35 heridos.

“Tan pronto se supo la noticia, inmediatamente me transporté al Palacio de Justicia. Eso estaba muy cerca (de donde trabajaba). No había por dónde pasar, porque el Ejército cercó por la carrera octava, por la sexta, por todo lado. Y, sin embargo, vimos que el Ejército tomó como centro de operaciones la Casa del Florero”, cuenta a SEMANA el fotógrafo.

Imagen con Pie de Foto
Foto del Palacio de Justicia
Rafael González contó que varios periodistas y reporteros gráficos llegaron al lugar buscando la mejor ubicación para informar minuto a minuto sobre un suceso que conmocionó a Colombia.
Foto: Guillermo Torres Reina - Semana

Como él, varios periodistas y reporteros gráficos llegaron al lugar buscando la mejor ubicación para informar minuto a minuto sobre un suceso que nadie imaginó pasaría a las páginas de la historia de la violencia en Colombia.

“Estábamos dando vueltas buscando una ubicación, nos hicimos ahí frente a la Casa del Florero, sobre la carrera Séptima. Y ahí nos quedamos los dos días. Día y noche, siendo testigos presenciales de lo que realmente estábamos escuchando, porque adentro no podíamos pasar, nadie podía pasar allá y lo único que se escuchaba era una totazón de bombas y balazos y todo tipo de cosas”, dice.

En medio de la tensión, Rafael se movía de un lado a otro para lograr las mejores fotos, sin trípode ni teleobjetivos, solo con sus manos y la pericia de esquivar a los soldados que, por momentos, lo apartaban. Su experiencia le permitió cambiar rollos en segundos, tanto para el medio como para su archivo personal.

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

“La muerte del magistrado Gaona fue por arma de fuego de un miembro del M-19″: autor del informe de la Comisión de la Verdad

El expresidente de la Corte Suprema, José Roberto Herrera, fue uno de los tres magistrados que elaboraron ese documento. “Los perpetradores tratan de que se crea la insólita versión de la contraparte como único responsable”.

“Tan pronto tomaba 10 o 15 o 20 fotos, sacaba el rollo, se lo daba a un mensajero para que se fuera para el medio de comunicación, y ellos se encargaban de revelarlo y hacer el trabajo. En esa época era solo blanco y negro, en máquinas de rollo, de 35 milímetros”, detalla.

Durante esas 27 horas de angustia, la Casa del Florero fue el centro de operaciones del Ejército y también el punto desde el cual los medios informaban sobre quiénes lograban salir del Palacio. Desde allí, también vieron cuando entró el tanque del Ejército por la puerta principal, los muertos y cómo el edificio fue consumido por las llamas.

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

Julia Navarrete, la periodista que venció el miedo y narró la toma del Palacio de Justicia en vivo: “Vi cómo ardía, olía a carne humana”

Cuarenta años después de la toma del Palacio de Justicia, la periodista reconstruye los momentos más crudos que vivió en el asalto, cuando convirtió su voz en testigo del fuego, el miedo y la censura.

“Primero tomo la foto, después pido permiso”

Al revisar su álbum, Rafael recuerda cómo logró capturar esas imágenes en medio de la tensión que se vivía de parte y parte, ante lo que afirma que “uno, en el momento que sucede un hecho ese o cualquier otra circunstancia, lo primero que uno llega es a tomar la fotografía lo más cerca posible y lo más real posible, pero uno no piensa ni en consecuencias, si me van a dar permiso, si me van a dejar, si me van a sacar, no”.

“Por eso digo, primero hay que tomar la foto y después pedir permiso, porque si yo me pongo a decirle al oficial que está ahí, ‘déjeme tomar una fotografía’, lógicamente va a decir que no, entonces yo lo que hacía en esa época era disparar fotos”, comenta.

En varias oportunidades lo sacaron del lugar por acercarse al Palacio porque el ejército no lo dejaba acercarse hasta la puerta. “Entonces cuando uno lograba escabullirse, porque había mucho alboroto, yo me metía y lograba tomar la foto cuando sacaban los heridos y me mandaban dos o tres o dos (soldados) para que me sacaran, no me trataron mal, pero sí me sacaron hasta la carrera sexta”.

Imagen con Pie de Foto
Foto del Palacio de Justicia
Durante esas 27 horas de angustia, la Casa del Florero fue el centro de operaciones del Ejército y también el punto desde el cual los medios informaban sobre quienes lograban salir del Palacio.
Foto: Rafael González

Y es que son fotos que hablan por sí solas: la angustia de los soldados al no saber a qué se enfrentaban, la manera en que el tanque del Ejército se desplazaba hasta el Palacio, los hombres de la Cruz Roja atendiendo heridos, la Policía intentando controlar la situación, tantas instantáneas que Rafael, tras cuarenta años, reconoce que la que más le impactó y le generó miedo fue la de la entrada del tanque, pues el estruendo, el humo, los gritos, y la ausencia de información oficial tejieron un ambiente de confusión y miedo.

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

Las verdades pendientes de la toma del Palacio de Justicia: estos son conmovedores testimonios de las víctimas de ese holocausto

Las víctimas de la toma del Palacio de Justicia alarman que las autoridades no han esclarecido lo ocurrido y rechazan la disputa por la verdad que sostienen los dos actores armados que participaron en el holocausto.

“Nosotros no lo creíamos, eso es imposible, eso no puede estar sucediendo, pero la incertidumbre y la falta de conocimiento de lo que realmente estaba pasando era la incógnita. Uno no sabía —y hablo por todos los que estábamos ahí—, no sabíamos qué era lo que estaba pasando, por eso cada cual defiéndase como pueda. En esa época había una gran mayoría de periodistas de radio y todos estaban atrincherados desde cualquier parte tratando de transmitir lo que estaban viendo en ese momento (...) Eso fue en un lapso de muy poco tiempo en el que se hicieron muchas fotografías de situaciones completamente terribles y angustiantes”, asegura.

También recuerda cuando le preguntó a un militar qué estaban haciendo y este le respondió: “Defendiendo la democracia, maestro”, palabras del entonces coronel Alberto Plazas Vega, quien dirigió la retoma del Palacio.

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

M-19 y Pablo Escobar: la supuesta alianza y dineros que se movieron para la toma del Palacio de Justicia

En entrevista con SEMANA, el coronel (r.) Luis Alfonso Plazas Vega habló de la toma del Palacio de Justicia y las investigaciones que se han adelantado.

El silencio de los negativos: 39 años en una caja olvidada

“Se quedaron durmiendo el sueño de los justos y nunca los volví a ver. Pasaron años y años y nunca volví a destapar esa caja donde tenía esos negativos”, dice Rafael, quien tras cubrir el Palacio tuvo que desplazarse a cubrir otra tragedia: la de Armero, que dejó 25.000 muertos y un pueblo desaparecido.

González se dedicó a fotografiar la avalancha que sepultó al municipio tolimense tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz y continuó con su labor como reportero gráfico, sin acordarse de aquellos negativos. Durante años, realizó varios trasteos y, en esas cajas, permanecieron los rollos que creía formaban parte de una colección más.

“Yo tuve tres intentos de botar esos archivos en años anteriores, eso que uno va guardando cosas y llega un momento en que dice: voy a botar esto que no me sirve. Y los negativos estaban en un sobre de manila que decía ‘Palacio de Justicia’, pero yo ni los veía. Ya, eso ya es viejo, eso no sirve, como muchos otros archivos que tenía”, confiesa.

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

El Palacio de Justicia, 40 años después: el recuerdo no es sufrimiento

Han pasado cuatro décadas y hoy la pregunta nos persigue: ¿cómo lograr que su recuerdo sea una herramienta viva de construcción social y no un ancla de ‘sufrimiento’ histórico? ¿Qué debate es crucial mantener activo, más allá de un simple “no olvidar”? ¿Cómo una historia contada en fotos puede saltar la brecha del tiempo y forjar una conexión emocional profunda?

Pero el año pasado, cuando intentó botarlos, pudo más la corazonada que tuvo y la curiosidad por ver lo que estaba en esos rollos. “Y empecé a identificar algo, pero yo no me acordaba de lo que tenía ahí”, hasta que decidió revelarlos de manera digital e impresa.

Imagen con Pie de Foto
Foto del Palacio de Justicia
El testimonio de esas fotos fueron cedidas por Rafael González al Centro de Memoria Histórica, donde fueron recibidas como un tesoro.
Foto: Rafael González

“Cuando ya me los dieron y me puse a mirar foto por foto, yo mismo me aterré, me asusté y dije: No, ¿pero es posible? Yo tengo una cosa extraordinaria. ¿Qué es esto? Si yo hubiera mostrado ese archivo 30 años atrás, creo que se hubieran descubierto muchas cosas”, dice emocionado.

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

La estatua descabezada que fue testigo silencioso de la toma del Palacio de Justicia

La escultura de bronce de José Ignacio de Márquez, preservada hoy en el Museo Nacional de Colombia, que sobrevivió al fuego y con el tiempo se ha convertido en uno de los objetos más representativos de la memoria sobre la tragedia del Palacio de Justicia.

La batalla paso a paso

Reviva aquí los hitos más importantes en la toma del Palacio de Justicia que SEMANA recreó en esta ilustración de la edición en la que contó “la batalla paso a paso” y sus “28 horas de terror”.

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

Gustavo Petro contra la verdad: los escalofriantes testimonios de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia que demuestran que al magistrado Manuel Gaona sí lo mató el M-19

El abogado Gabriel Salom fue uno de los rehenes del baño durante el holocausto. En un espacio de 20 metros, el M-19 mantuvo cautivos a 60 personas. Siete perdieron la vida.

Fue cuando se dio cuenta, al revisar portadas, fotos de ese momento y lo que los impresos registraron, que lo que él tenía en ese vademécum de recuerdos era un tesoro, no solo para la memoria del país, sino para las futuras generaciones: “Tenía un contacto en el Centro de Memoria Histórica y allá llegué y me atendieron muy bien. Tan pronto mostré el material, ellos lo miraron y me dijeron que lo que podían hacer era alimentar el archivo que ellos tienen”.

Para el 39 aniversario de la toma del Palacio, algunas de esas fotos fueron expuestas en una breve muestra en el museo de la Casa del Florero. “Una exposición que decía que por dos días el museo había dejado de ser museo por convertirse en campo de guerra, una cosa así por el estilo, y así fue, fue un éxito”, recuerda.

“28 horas de terror”: las imágenes que cuentan el horror del Palacio de Justicia

A través de 28 fotografías que retratan la toma y retoma del Palacio de Justicia, SEMANA reconstruye el horror, la resistencia y el drama humano vivido entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, en el centro de Bogotá. Cada imagen es testimonio de las horas que cambiaron la historia de Colombia.

Las fotos del Palacio de Justicia que hablan 40 años después

Cuando la justicia ardió: así fue cómo el narcotráfico tocó el corazón del Estado colombiano

El 6 y 7 de noviembre de 1985, el Palacio de Justicia se convirtió en el epicentro del horror. Cuatro décadas después, el país sigue intentando entender cómo el narcotráfico, el M-19 y el Estado se cruzaron en uno de los episodios más oscuros de la historia colombiana.

Ahora, en el 40 aniversario de este hecho, que marcó la historia del país, Rafael busca que esas fotos no vuelvan a silenciarse y que sea el legado para una nueva generación de jóvenes a los que este episodio no se les convierta en una anécdota más, sino en un punto de quiebre porque “deben aprender a masticar lentamente esto que pasó para que no se vuelva a presentar una cosa de esas (…) fue un verdadero holocausto”.

Créditos del especial
Coordinador editorial: Juan Carlos Molano Carrillo
Investigación y textos: Carolina Flechas Anzola, Cristian Cubillos Contreras y Juan Carlos Molano Carrillo
Producción multimedia: José Barrera Hernández, Alejandro Bernal González
Curaduría fotográfica: Doralys Cortés
Corrección de estilo: Fernando González, William Tocora, Érika Gómez
Video: Cindy Torres Silva

Edición de video:
Fotografías Rafael González: Guillermo Gutiérrez Reina
Fotografías Palacio de Justicia (blanco y negro): Rafael González
Fotografías Palacio de Justicia (a color): Lope Medina
Edición 184: Archivo SEMANA

Agradecimientos: Rafael González, Centro Nacional de Memoria Histórica, Museo Nacional de Colombia, Julia Navarrete