
Ranking de las 5.000 empresas que más venden en Colombia: el auge del entretenimiento gana protagonismo
Con industria y comercio aún rezagados, el sector de servicios saca la cara por la economía. Entre las compañías más grandes del país varias entienden que la diversión es un tema serio y rentable. Conozca sus historias.
Asistir a un concierto es una experiencia que va más allá de escuchar música. Es un momento en el que se llega a una efervescencia colectiva, a una sensación de conexión emocional intensa con miles de personas que comparten el gusto por el artista. Es algo que no ocurre en otros eventos masivos como el fútbol, pues allí hay dos hinchadas que se enfrentan y al final una sale contenta y la otra triste.
La búsqueda constante de esas emociones positivas y de conexiones sociales es una de las secuelas que dejó la pandemia, pero también es el reflejo de un cambio generacional, con más colombianos dispuestos a gastar dinero en vivir momentos especiales, que en bienes materiales como carro o vivienda.
Esas nuevas tendencias de consumo se evidencian en la economía. Mientras que toda la actividad productiva nacional creció 2,4 por ciento en los primeros seis meses de este año, el sector artístico, de entretenimiento y recreación avanzó 13 por ciento, repitiendo un fenómeno que también se dio en 2024.


El nuevo gigante del entretenimiento que la está rompiendo en Colombia. Este año ya ha vendido más de 423.000 boletas
En año y medio, Breakfast Live se consolidó como la segunda promotora de espectáculos en vivo del país, demostrando que una compañía ciento por ciento colombiana puede competir con líderes internacionales y dinamizar la economía a través de la música.


Lulo, el banco que cambió las reglas del sistema financiero del país: “Nuestra obsesión son los clientes”
Lulo Bank sigue consolidando un portafolio de productos pensados en maximizar los ingresos, impulsar el ahorro y facilitar un mejor futuro financiero para sus más de 600.000 usuarios.


Servibanca se une a Bre-B: así le facilitará la vida a miles de colombianos
Servibanca se une al nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República para seguir contribuyendo a la inclusión financiera y facilitarle la vida a usuarios de Colombia y el mundo.
Claramente, las empresas dedicadas al entretenimiento, que pertenecen a las llamadas industrias creativas, no son las de mayor facturación en el país, pero sí tienen un peso creciente en la generación de valor agregado y de empleo, en especial, del primer empleo que es el que les da a los jóvenes la oportunidad de iniciar su vida laboral.
Cifras recopiladas por la consultora Sectorial indican que hasta 2023 la población ocupada en la economía cultural y creativa llegó a 832.464 personas, lo que representó un alza del 6,6 por ciento frente a 2022.
Los empresarios de conciertos, de rumba, de turismo, de gastronomía y de juegos de suerte y azar hoy son receptores de una buena parte del gasto de los hogares, el cual se está consolidando como la locomotora del PIB.
Un informe del BBVA indica que en la década pasada el gasto en recreación representaba el 5,7 por ciento del consumo privado, mientras que en 2025 ya alcanza el 10,5 por ciento. Este crecimiento se ha acompañado de ligeras reducciones en alimentos, vestuario y vivienda.


¿Por qué es importante mejorar la cultura del ahorro en Colombia?
A través de su modelo de Bienestar Financiero Sostenible, Porvenir busca impactar de manera positiva a los colombianos, promoviendo una cultura de estabilidad y progreso financiero.


Siesa: el músculo invisible que respalda al país y lo proyecta hacia un desarrollo más competitivo
Con más de cuatro décadas de historia, esta compañía ha evolucionado para brindar soluciones tecnológicas a miles de empresas grandes y medianas en el país y la región.
Así mismo, las exportaciones de las industrias culturales alcanzaron 11 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 7,1 por ciento. Aunque la cifra de ventas externas no es despreciable, indica que la fuerza de esta industria está en el mercado doméstico. Los datos de Sectorial también muestran que, del gasto en entretenimiento de los colombianos, el 20,6 por ciento se destina a conciertos, recitales o espectáculos de música, y el 17 por ciento a fiestas municipales o departamentales.
MÁS INFRAESTRUCTURA
La prevalencia de los conciertos se refleja en la realización de hasta 300 espectáculos anuales en el país, lo que ha impulsado la apertura de grandes escenarios. Este año se inauguró el distrito Vive Claro en Bogotá, se está desarrollando la Arena Primavera en Medellín y la Arena Cañaveralejo en Cali ahora es operada por Páramo Presenta, la misma empresa detrás del Festival Estéreo Picnic, con el objetivo de organizar más eventos y espectáculos musicales de gran formato en la capital vallecaucana.
El auge de los conciertos los puso incluso en la mira del Ministerio de Hacienda, que en su proyecto de ley de financiamiento tiene el plan de imponerles un impuesto al consumo del 19 por ciento a las boletas que sobrepasen el valor de 500.000 pesos.
La propuesta preocupa tanto a la industria como a los asistentes, convencidos de que un aumento en la carga tributaria sobre cualquier actividad termina por contraer la demanda. “El precio de una boleta refleja toda la cadena necesaria para traer a un artista y ponerlo en escena: sus honorarios, los de los técnicos y del equipo de producción, además del costo de alquilar y adecuar los espacios –explica Luz Ángela Castro, presidenta de Ocesa Colombia–. Para hacerlo posible se diseña una gama de precios que permite que quien paga una boleta más costosa, con su aporte, ayude a que otra persona con menor capacidad adquisitiva pueda acceder a una entrada más barata. Eso es lo que llamamos piramidar los precios”.
Algo similar ha ocurrido con los juegos de suerte y azar, que viven un boom gracias a las apuestas en línea, las cuales son de fácil acceso y manejan bajos montos de consumo. A principios de este año, el Gobierno declaró el estado de conmoción interior por la situación de violencia en el Catatumbo y allí se estableció el IVA para los juegos en línea.
La medida, según el gremio del sector, ha afectado su aporte al sector salud, el cual se redujo en 30 por ciento entre marzo y junio. Aunque es un IVA transitorio, el Gobierno busca volverlo permanente con la ley de financiamiento.
A los temas tributarios se unen las nuevas regulaciones laborales del país, que han encarecido el trabajo nocturno y en los fines de semana, que son justamente los periodos en que se mueve el entretenimiento. Mientras las empresas se ajustan a esas condiciones, por ahora las expectativas dan para que este sector siga siendo protagonista de la economía.
Ulf Thoene, profesor de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, dice que otro factor que ha contribuido al repunte del entretenimiento son las ventajas tributarias otorgadas en gobiernos anteriores a empresas del sector audiovisual, lo que se refleja en la creciente producción de series en Colombia para plataformas de streaming. A ello se suman la diversidad geográfica y la riqueza cultural del país, factores que impulsan la llegada de turistas extranjeros y un consumo de los hogares en constante aumento.
Todo ese conjunto ayuda a atraer inversión y a reducir la dependencia de la economía de sectores tradicionales como la industria y el comercio. “Y lo más importante es que a futuro, a medida que crezca la digitalización y la virtualidad, las personas van a buscar experiencias que son exclusivamente humanas, como la interacción social, y allí el entretenimiento resultará ganador”
ASÍ SE HACE EL RANKING
Conocer cuáles son las empresas más grandes del país va más allá de un simple ranking corporativo: revela quién mueve la economía, qué sectores concentran el poder productivo y dónde se abren las mayores oportunidades de inversión. También permite entender cuáles compañías aportan más empleo, impuestos e innovación, y cómo su peso condiciona las decisiones de política pública. En un entorno de incertidumbre, estos gigantes son un termómetro del rumbo económico de la nación.
Para realizar esa medición, cada año Dinero arma una gran base de datos que se alimenta con informes de las superintendencias de Sociedades, de Economía Solidaria, de Subsidio, de Salud y de Transporte, así como de las Cámaras de Comercio de 22 ciudades, la Contaduría General de la Nación y reportes directos que envían las empresas.
Con esta información, las compañías son agrupadas en diez macrosectores económicos y ordenadas por su nivel de ventas. En esta ocasión, clasificaron firmas con ingresos en 2024 de más de 56.509 millones de pesos.
Además de las ventas, se presenta una breve radiografía financiera de las compañías, junto con sus utilidades operacionales y netas, así como el indicador de rentabilidad ROE (Return on Equity).
Las utilidades operacionales sirven para medir qué tan eficiente es la empresa en su negocio principal, sin efectos de impuestos, intereses o ingresos extraordinarios. En otras palabras, permiten ver si el modelo de negocio funciona. Asimismo, el ROE compara la utilidad neta contra el patrimonio, señalando cuánto gana la empresa por cada peso invertido. Mide si realmente se está creando valor para los dueños.