Los mejores programas
Este año, la televisión nacional se caracterizó por sus propuestas novedosas y por recuperar los seriados y los documentales .
1 Por producción y factura
Amas de casa desesperadas
La versión nacional de Desperate housewives sorprendió por la limpieza de su factura y su fotografía. Los ángulos de cámara, la definición de la imagen y la puesta en escena la hacen merecedora de esta mención. Más allá del ajuste de un guión y de que se trató mas de una transpolación que de una adaptación a la cultura propia, deja un ejemplo de la óptima calidad de televisión que pueden hacer los equipos colombianos.
2 Por abrir puertas
Entre ojos
Este espacio del canal Caracol abre trocha a los hacedores de los géneros más olvidados en la televisión colombiana: el documental y el reportaje periodístico. Empezó con La batalla del silencio, que narra todos los sucesos alrededor del asesinato de Orlando Sierra, subdirector del periódico La Patria de Manizales. Luego ofreció El baile rojo, sobre la desaparición de la Unión Patriótica (UP), otro sobre Fidel Castro, La ruta del chontaduro, y en general historias profundas y bien contadas.
3 Por rescate de un género
Mujeres asesinas
Estos unitarios, de formato original argentino, han rescatado a las mejores actrices nacionales. Vale la pena destacar el papel de Mónica Lopera y Alejandra Borrero. El mayor valor de la serie, además de una actuación impecable y unos personajes caracterizados al detalle, es la recuperación del género del seriado en la pantalla. Son hechos con puntada fina y cuidado, y en cuanto a su contenido, que ha generado una gran polémica por los temas tan fuertes que trata, constituye un serio análisis al fenómeno permanente, cruel y desquiciador del maltrato a la mujer.
4 Por calidad de contenido
Culturama y Sub 30
El valor de la televisión pública es incalculable. Estas dos propuestas de Señal Colombia lo han puesto de manifiesto al ofrecer un interesante análisis cultural del país. Culturama cubrió y halló miradas distintas de los fenómenos culturales con sus capítulos que le apostaron a un diario prime time alternativo, sin las novelas de los privados. Sub 30, por su parte, reivindicó una juventud estigmatizada y abrió la mirada a sus intereses y apuestas por el país. Por su esfuerzo para consolidarse como opción y porque este año que termina no sea su despedida.
5 Por el mensaje implícito
En los tacones de Eva
Esta novela merece mención por su mensaje cifrado en contra de los abusos del machismo, tan justificados en lo cotidiano, y del maltrato femenino. Logra un retrato interesante de las situaciones de rol a través de guiones pensados y escritos con un sentido más profundo que el de simplemente entretener.
6 Por retratar al país
Contravía
Aunque es un programa viejo, vale la pena rescatarlo por ser uno de los pocos que realizan una búsqueda de país, que recorre paso a paso las esquinas, los dolores anónimos y las huellas de la guerra. En un país que debería buscar la manera de verse cada vez mejor y de hallarse, existe un vacío desconcertante de periodismo televisivo. Por tanto, es digno de destacar este esfuerzo que habla desde la piel de quienes viven la historia del conflicto. Se destacan sus capítulos de Toribío, la guerra en el Cauca y Fosas comunes en San Onofre.
7 Por producción colombiana para el exterior
Tiempo final
Por la producción nacional para los canales extranjeros, esta serie de Telecolombia saca la cara por su calidad y su actuación. Fue estrenada por Canal Fox el 25 de octubre, y tiene el plus de ser una propuesta que rescata el género de suspenso. Cada uno de sus 26 unitarios narra una historia que transcurre en menos de una hora en tiempo real y que involucra el tiempo final de alguien. Es dirigida por colombianos, en locaciones y escenarios nacionales y con actores latinoamericanos como Patricia Ércole, Diego Trujillo, Marlon Moreno, Laur Ramos, Diego Talancón y Andrea Montenegro.
8 Por enganche de la historia
Pura sangre
A diferencia de la mayoría de las telenovelas, esta tiene un ritmo narrativo que fortalece la fidelidad del televidente, quien no puede perderse ni un capítulo de la historia de amor que nació, desde niños, entre Florencia Lagos y Eduardo Montenegro. De ahí su capacidad de enganche con el público, que lo hace el programa más visto de la televisión nacional en 2007 con un share de 47,2 por ciento y una media de 2.447.000 televidentes.
9 Por rescatar la opinión
Versión libre
Canal Capital le apuesta al género de opinión con un espacio en el que se comenta y conversa con invitados acerca de temas de actualidad a cargo de personajes como Salud Hernández, María Jimena Duzán, Juan Gabriel Uribe, Alfonso Gómez Méndez, Rafael Nieto y Hernando Gómez Buendía. Además, el canal capitalino da cabida a la expresión juvenil con Generación arroba y merece un aplauso por el cubrimiento de los Juegos Panamericanos de Río 2007, con 150 horas de transmisión.
10 Por cubrimiento de noticias
City Noticias
Si los bogotanos quieren estar siempre informados, CityTv realiza sin duda una labor informativa amplia, permanente y seria. Y cumple la función de pensar en los televidentes y sus necesidades, a diferencia de los noticieros de los canales privados. En este sentido se destaca el cubrimiento que tuvo la cadena de las elecciones de octubre.
