A pesar de la crisis económica que enfrenta el mundo, las grandes compañías tecnológicas como Facebook han fortalecido su poder en el mercado y han disparado sus ganancias. | Foto: Crédito: GettyImagesNews/Drew Angerer

COMPAÑÍAS TECNOLÓGICAS

Facebook cierra el año con la posible obligación de vender Instagram y WhatsApp

Aunque sus ganancias crecieron durante la pandemia y alcanzó récords históricos en Wall Street, este año Facebook ha enfrentado varios líos judiciales como investigaciones, audiencias, multas y demandas. ¿Cuál es la razón y qué implicaciones tendrá?

10 de diciembre de 2020

En el segundo trimestre de 2020, en el marco de la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del coronavirus, Facebook reportó ganancias de US$5.178 millones, 98% más que las registradas en el mismo periodo de 2019. 

Posteriormente, la compañía reportó una ganancia neta de US$7.846 millones en el tercer trimestre del año, es decir, un 29% superior a la registrada en el mismo periodo del año pasado.

A pesar de la crisis económica que enfrenta el mundo, las grandes compañías tecnológicas como Facebook, Google, Amazon, Apple y Microsoft han fortalecido su poder en el mercado y han disparado sus ganancias.

Lea también: ¿Problemas de privacidad? estas son las nuevas condiciones de WhatsApp que millones aceptaron sin leer

Según The New York Times, solo esas cinco compañías abarcan el 20% del valor total del mercado de valores, un nivel que no se había visto en una sola industria desde hace unos 70 años. 

Facebook, por ejemplo, alcanzó a mitad de año una valorización superior a los US$760.000 millones y Mark Zuckerberg, dueño de la compañía, aumentó su riqueza en más de US$22.000 millones desde el 18 de marzo.

Sin embargo, la aceleración en las ganancias y las cifras históricas alcanzadas en el mercado de valores contrastan con un año atravesado por diversos líos judiciales. 

Las investigaciones sobre presunto monopolio se iniciaron en febrero, cuando la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) solicitó a Facebook y otras tecnológicas entregar información sobre las adquisiciones que fueron realizadas durante la última década. 

El objetivo de la investigación era determinar si estas compañías obtuvieron una serie de ventajas competitivas al comprar “competidores nacientes” mediante acuerdos que no fueron informados a las agencias antimonopolio.

Le puede interesar:Estados Unidos presentó demanda antimonopolio contra Facebook

De hecho, a mediados de año Facebook, Google, Amazon y Apple fueron citadas a testificar en una audiencia antimonopolio ante la Cámara de Estados Unidos por presunta dominancia tecnológica y el supuesto efecto que esto tendría en el desarrollo económico norteamericano.

Facebook fue cuestionada por la adquisición de compañías más pequeñas como Instagram  y WhatsApp, justo en momentos en que ambas creían considerablemente.

La compra de Instagram se llevó a cabo en 2012 por US$1.000 millones, mientras que la de la aplicación de mensajería WhatsApp fue en 2014 por US$22.000 millones.

Boicot, investigaciones y multas

A mediados del año en curso, varias compañías a nivel mundial decidieron suspender sus anuncios publicitarios a través de redes sociales como Facebook, con el objetivo de exigir que se tomaran medidas contra los contenidos racistas y de odio. 

Dicho boicot publicitario, liderado a través de una campaña que se denominó Stop Hate for Profit (No al odio por dinero), afectó en mayor medida a la compañía liderada por Mark Zuckerberg.

De hecho, la campaña fue considerada como un boicot principalmente hacia Facebook, por considerar que la firma estadounidense no ha hecho lo suficiente para eliminar los contenidos racistas y de odio que se difunden a través de sus plataformas.

Lea también: En cifras: Así han crecido Facebook, Google, Amazon y Apple en la pandemia

En octubre, se conoció también que el comité demócrata investigó por más de 16 meses las actuaciones de las grandes tecnológicas en Estados Unidos y sugirió que debían hacerse "enormes cambios" ante al poder que acumulaban empresas como Facebook.

En un informe de 450 páginas, los demócratas señalaron que estas compañías representan un monopolio, por lo que es necesario que el Congreso adopte cambios en las leyes, aunque ello resulte en la separación de algunas partes de sus negocios, por ejemplo en el caso de Instagram y WhatsApp.

En septiembre, la Comisión de Protección de Datos de Irlanda envió a Facebook una orden preliminar para que la compañía dejara de transferir datos de usuarios de la Unión Europea a los Estados Unidos. 

Le puede interesar: EE. UU. autoriza a Amazon a utilizar drones para entregar productos

Incluso, se reveló que Facebook podría ser multada con hasta el 4% de sus ingresos anuales o con US$2.800 millones si no cumple el requerimiento sobre el manejo de los datos de estos usuarios, según reveló un informe de The Wall Street Journal, citado por CNBC.

La noticia se presentó después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE), a mediados de julio, dictaminara que el estándar de transferencia de datos entre la comunidad de países y Estados Unidos no cumplía adecuadamente con la protección de los datos de los ciudadanos europeos.

Un mes después, el Gobierno de Turquía impuso multas por más de un millón de dólares a Twitter, Facebook e Instagram, por incumplimiento de una polémica ley que refuerza el poder de las autoridades turcas sobre estas plataformas, según informó AFP.

¿Vender Instagram y WhatsApp?

El más reciente lío judicial de la compañía tiene que ver con la decisión de la Comisión de Competencia de Estados Unidos (FTC) y fiscales que representan a 48 estados y territorios del país de presentar una demanda contra Facebook por posibles prácticas de monopolio que irían en detrimento de la libre competencia.

La Comisión argumenta que la compañía abusó de su posición dominante con sus grandes adquisiciones para neutralizar a la competencia, informó AFP este miércoles.

Además, se alega que a medida que la compañía fortalece su poder en el mercado y acumula millonarias ganancias por cuenta de anuncios publicitarios, los usuarios pierden cada vez más el control sobre sus datos. 

Lea también: Discord, la aplicación alternativa a WhatsApp que gana fuerza en el mundo

"Las acciones de Facebook para afianzar y mantener su monopolio niegan a los consumidores los beneficios de la competencia", aseguró el director de la Oficina de Competencia de la FTC, Ian Conner. 

En ese sentido, una de las medidas propuestas por dicha autoridad es que los tribunales consideren obligar a Facebook a revender Instagram y WhatsApp, aplicaciones que fueron compradas en 2012 y 2014, respectivamente. 

Por su parte, se busca que Facebook esté obligada a notificar cualquier operación de adquisición que supere los US$10 millones, además de que deje de obligar a los desarrolladores a aceptar ciertas condiciones.

"Nuestro objetivo es revertir la conducta anticompetitiva de Facebook y restaurar la competencia para que la innovación y la libre competencia puedan prosperar", añadió el director de la Oficina de Competencia de la FTC. 

Le puede interesar: Estas son algunas aplicaciones de mensajería alternativas a WhatsApp

A inicios de noviembre, antes de confirmarse la demanda, Facebook comunicó a través de un documento interno que argumentará que la potencial medida de dividirla en varias partes, una por cada servicio, "carecería completamente de sentido". 

La vicepresidenta y directora general Jurídica de Facebook, Jennifer Newstead, aseguró que “esto es revisionismo histórico. Las leyes antimonopolio existen para proteger a los consumidores y promover la innovación, no para castigar a las empresas exitosas".

Newstead insistió en que Instagram y WhatsApp se han convertido actualmente en aplicaciones “increíbles” gracias a las millonarias inversiones en innovación, conocimiento y experiencia que ha hecho Facebook en los últimos años.

Finalmente, la vicepresidenta y directora general Jurídica de Facebook resaltó que los acuerdos de compra de esas ambas aplicaciones fueron aprobadas en su momento por las autoridades competentes.